PUNTO DE OBSERVACIÓN INDUSTRIAL DE CCOO DE CASTILLA Y LEÓN

Energía

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

El sector energético en Castilla y León está muy relacionado con la producción de energía eléctrica.

Sector eléctrico

En el pasado esta generación de electricidad venía asociada al uso de carbón nacional, actualmente Castilla y León es la primera región de España en producción mediante energías renovables.

La organización o estructura básica del sector eléctrico español está dividida en cuatro tipos de empresas para cada una de las siguientes actividades: generación, transporte, distribución y comercialización.

De estas cuatro divisiones, son tres las organizaciones que “mueven” los electrones por la red eléctrica: generación, transporte y distribución. El cuarto tipo de organización que completa la estructura básica actual del sector eléctrico español es la comercializadora.

Generación de energía eléctrica

Para producir electricidad es necesario transformar, mediante distintas tecnologías, una determinada energía primaria (térmica, eólica, hidráulica, solar, etc.) en energía eléctrica. Podemos encontrar diversas tecnologías para generar energía eléctrica: no renovables utilizando carbón, gas natural, desde energía nuclear o mediante fuentes renovables como energía eólica, hidráulica y solar.

La diferencia entre fuentes renovables y no renovables es la siguiente:

  • Fuentes no renovables: se trata de depósitos de energía, que constituyen reservas limitadas, que disminuyen a medida que se van utilizando.
  • Fuentes renovables: se puede disponer de ellas sin peligro de que se agoten. Por regla general, son las que originan menor impacto medioambiental. Tienen el inconveniente de que algunas de ellas son intermitentes.
Tecnología

Castilla y León

España

% del total

Hidráulica

4.399

20.351

22

Nuclear

455 (*)

7.573

6

Carbón

2.595

10.936

24

Fuel / gas

0

2.490

-

Ciclo combinado (gas natural)

0

26.670

-

Hidroeólica

0

11

-

Eólica

5.652

23.020

25

Solar fotovoltaica

494

4.655

11

Solar térmica

0

2.300

-

Otras renovables

46

748

6

Cogeneración

641

6.714

10

Residuos

0

754

-

Total 2015

14.282

106.224

13

Tabla: Capacidad eléctrica instalada en Castilla y León. Año 2015. Potencia instalada (MW).
(*) Sin producción desde 2013
Fuente: Cuadernos de energía. La energía en Castilla y León. EREN, Junta de Castilla y León

Generación de energía eléctrica desde fuentes renovables en Castilla y León

Castilla y León es la primera región en producción de electricidad mediante fuentes renovables gracias a la energía eólica y a la energía hidráulica principalmente.

Generación de energía eléctrica desde fuentes no renovables en Castilla y León

En Castilla y León se produce energía eléctrica a partir de fuentes no renovables con tecnología que utiliza el carbón. Hasta el 2013 también a través de la energía nuclear de fisión.

La minería de carbón en Castilla y León ha sufrido entre el año 1994 y el 2009 una caída del empleo directo de 5.964 trabajadores, que se multiplica por tres y por cinco si se considera el empleo indirecto e inducido perdido, respectivamente y una disminución de la población en las comarcas mineras del norte de Palencia y de León de un 25% entre 1991 y 2010, al ser un sector clave en la economía local y regional debido al efecto multiplicador en las actividades subsiguientes de su cadena de valor (ver informe CESCYL sobre el tema, entre otros).

Hoy en día [2º trimestre de 2018] en nuestra región, trabajan en la minería de carbón aproximadamente 300 mineros en el norte de las provincias de León y Palencia, y varias de las cuatro centrales térmicas de carbón para producir energía eléctrica situadas en nuestro territorio han solicitado el cierre.

El efecto de anclaje de los trabajadores de estas dos actividades al entorno rural de nuestra región es enorme, aspecto que se va a perder si ocurre el cierre definitivo de estas centrales térmicas y la desaparición de la minería.

A estos ceses de actividad hay que añadir la parada de la central de generación de electricidad mediante energía nuclear de Garoña en la provincia de Burgos desde el año 2013. La denegación de autorización de continuidad del reactor de Garoña fue firme en agosto de 2017, por lo que actualmente esta central afronta el proyecto de desmantelamiento y descontaminación con seguridad.

Central térmica de carbón Población Provincia Empresa Potencia (MW) Número de grupos Número de trabajadores (marzo 2018) Solicitado cierre
Velilla Velilla del Rio Carrión (cerca de Guardo) Palencia Iberdrola Generación S.A.

614

2

84

La Robla La Robla León Gas Natural Fenosa Generación S.L.

655

2

86

No
Compostilla Cubillos del Sil (cerca de Ponferrada) León Endesa Generación S.A.

1309

4

218

Posible
Anllares Páramo del Sil León Gas Natural Fenosa Generación S.L. (66%) y Endesa Generación S.A. (33%)

347

1

72

Tabla: Centrales térmicas de producción de energía eléctrica mediante carbón en Castilla y León
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del segundo trimestre de 2018

Transporte de energía eléctrica

El transporte de energía eléctrica consiste en una gran red interconectada por todo el territorio, formada por las grandes torretas de metal que podemos ver en nuestro territorio, que llevan la energía desde la generación hasta puntos cercanos al consumo, denominados centros de transformación. Se realiza en alta tensión porque así la energía eléctrica se transporta con menos pérdidas.

Esta actividad la realiza Red Eléctrica de España (REE), empresa cuyo accionariado es 80% de participación privada y 20% público.

Distribución de energía eléctrica

La distribución en Castilla y León es una función gestionada en la mayor parte del territorio de nuestra región por la empresa IBERDROLA DISTRIBUCIÓN (https://www.iberdroladistribucion.es), empresa que forma parte del Grupo Iberdrola.

La red de distribución en la provincia de Segovia, en la parte noroeste de la provincia de Zamora y oeste de la provincia de León, pertenece a otra empresa distribuidora de las cinco de gran tamaño: UNIÓN FENOSA DISTRIBUCIÓN (http://www.unionfenosadistribucion.com).

En la parte norte de las provincias de Burgos y Palencia la distribución está gestionada por la empresa VIESGO DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA (https://www.viesgodistribucion.com).

Estas empresas de distribución pertenecen a grandes grupos de compañías eléctricas verticalmente integradas, es decir que incluyen entre sus funciones todos los segmentos de actividades del sector eléctrico: generación, distribución, comercialización de referencia (antes denominado Suministro de Último Recurso) y comercialización liberalizada.

Estos grandes grupos de compañías eléctricas conforman UNESA, la Asociación Española de la Industria Eléctrica, formada por:

  • Grupo Iberdrola
  • Grupo Endesa
  • Grupo Gas Natural Fenosa (Unión Fenosa)
  • Viesgo
  • EDP (Hidrocantábrico)

Además de las empresas distribuidoras de estos grandes grupos empresariales, en Castilla y León contamos con muchas otras distribuidoras (hasta 23 empresas según el listado publicado en la página web de la CNMC) para pequeños territorios como por ejemplo:

  • ADURIZ DISTRIBUCIÓN S.L.: Medina de Pomar y alrededores
  • DISTRIBUIDORA ELÉCTRICA DEL SIL S.L.
  • SERVILIANO GARCIA S.A.: noroeste de la provincia de Segovia (Cuellar, Chañe, Chatún y alrededores)
  • JUAN DE FRUTOS GARCÍA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA S.L.U.: zona de Fuentepelayo (Segovia)
  • MUNICIPAL ELÉCTRICA VILORIA S.L.

Algunas de estas empresas tradicionales que eran propietarias y gestoras de redes de distribución locales han desagregado su actividad de comercialización de la gestión de las redes de distribución, tal y como se establece en el ordenamiento jurídico del sector (Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, y Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico) como por ejemplo ADURIZ DISTRIBUCION S.L. (distribuidora) y ADURIZ ENERGIA S.L. (comercializadora) o SERVILIANO GARCIA S.A. (distribuidora) y ENERCOLUZ ENERGIA S.L. (comercializadora).

Mapa de la propiedad de las redes de distribución en España
Fuente: SOM ENERGIA a partir de datos de las propias distribuidoras

Comercialización de energía eléctrica

Físicamente, la energía llega a nuestros hogares gracias a los activos que gestionan los tres tipos de empresas mencionados: generadores, el operador del sistema (transporte) y distribuidoras. No obstante, necesitamos de una cuarta que se encargue de representarnos en el mercado mayorista eléctrico para hacer la compra de electricidad en nuestro nombre, prever nuestro consumo, hacernos llegar la factura por el gasto de energía eléctrica que hayamos hecho y un largo etcétera. Esta labor administrativa la realiza la comercializadora.

 

Tipos de comercialización de energía eléctrica

La comercialización se organiza en dos regímenes de actividad:
- mercado regulado
- mercado libre

Al existir dos tipos de mercado, encontramos dos tipos de comercializadoras: comercializadoras de libre mercado y comercializadoras de referencia que operan en el mercado regulado.

 

Comercialización en el mercado regulado

Es una actividad regulada por la administración pública que permite a las comercializadoras de referencia ofrecer electricidad a los consumidores mediante dos modalidades disponibles para consumidores de baja tensión con potencia contratada hasta 10 kW:
- a un precio denominado precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) que es único en todo el territorio español y se construye según fije la administración pública
- a un precio fijo durante 12 meses que las comercializadoras de referencia están obligadas a ofertar como alternativa al PVPC y cuyo valor será fijado libremente por cada comercializadora de referencia

Las comercializadoras de referencia también asumen obligación de suministro de último recurso para:
- consumidores que tengan la condición de vulnerables mediante la aplicación del bono social
- consumidores que, sin cumplir los requisitos para la aplicación del PVPC, transitoriamente no dispongan de un contrato de suministro en vigor con un comercializador en mercado libre

Las comercializadoras de referencia pertenecen la mayoría, a los cinco grandes grupos de compañías eléctricas verticalmente integradas. En la página web de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) se puede consultar el Listado de comercializadores de Referencia con la información relativa al Bono Social (https://www.cnmc.es/ambitos-de-actuacion/energia/mercado-electrico#listados).
En la página web de la CNMC también se puede encontrar información sobre los consumidores que pueden optar al bono social (octubre 2017) (https://www.cnmc.es/bono-social).

 

Comercialización en el mercado libre

Todas las restantes comercializadoras eléctricas (actualmente más de 400 distintas) operan en competencia en el mercado libre. En este mercado libre cada comercializadora escoge su tarifa aunque tienen fijados los peajes de acceso y otros costes regulados por la normativa del sector eléctrico que tienen que incluir en los precios que ofrecen a los consumidores.
En la página web de la CNMC igualmente se puede consultar el Listado completo de comercializadores (https://www.cnmc.es/ambitos-de-actuacion/energia/mercado-electrico#listados).
Los grandes grupos de empresas del sector eléctrico español también cuentan con comercializadoras en el libre mercado con nombres en algunos casos similares a las de su empresa para la comercialización de referencia (por ejemplo: Iberdrola Comercialización de Último Recurso S.A.U. e Iberdrola Clientes S.A.U. como comercializadora en el libre mercado).


Sector hidrocarburos

Castilla y León cuenta con el único campo de extracción de crudo de petróleo en tierra: “Lora” en la localidad de Ayoluengo (Sargentes de la Lora - Burgos). Desde enero de 2017 la actividad de extracción en este campo se paró y en marzo de 2018 el Ministerio de Energía publicó la extinción de la concesión de explotación de hidrocarburos a la empresa Compañía Petrolífera de Sedano S.L., actual propietaria, con la idea de convocar un próximo concurso para adjudicar una nueva concesión de explotación en el área con vistas a un aprovechamiento futuro.

En este campo de extracción no existía estación de refino. Los hidrocarburos que se obtenían en este crudo de petróleo servían directamente como combustible a una industria de la zona.

Los otros campos de extracción de crudo de petróleo existentes en España están en el mar Mediterráneo.

 

ESTUDIOS

Transición energética justa en las regiones carboneras de Castilla y León - Resumen

AÑO 2018

Aquí se presenta el resumen del estudio sobre Transición energética justa en las regiones carboneras de Castilla y León realizado por el Observatorio o Grupo de trabajo sectorial de energía de CCOO Castilla y León. Para más información consultar el trabajo completo.

Transición energética justa en las regiones carboneras de Castilla y León

AÑO 2018

A través de este estudio sobre Transición energética justa en las regiones carboneras de Castilla y León se busca dar a conocer la idea de transición energética en la Unión Europea y su fuerte impacto en las regiones carboneras de Castilla y León, y revisar qué se entiende como transición justa en el sector energético, sus implicaciones y qué buenas prácticas se están llevando a cabo en otras regiones en el marco de la Plataforma europea de regiones carboneras en transición que puedan ser útiles a la  transición energética justa en Castilla y León.

Compra colectiva de energía eléctrica y sus requisitos de formación - Resumen

AÑO 2017

Resumen del informe sobre Compra colectiva de energía eléctrica y sus requisitos de formación realizado durante el año 2017. Para más información y conocer la bibliografía consultar el informe.

Compra colectiva de energía eléctrica y sus requisitos de formación - ANEXO: Conocer y entender una factura de suministro de energía eléctrica en el mercado libre para comparar y elegir

AÑO 2017 - Actualizado abril 2019

Anexo del informe sobre Compra colectiva de energía eléctrica y sus requisitos de formación realizado durante el año 2017:

Conocer y entender una factura de suministro de energía eléctrica en el mercado libre para comparar y elegir

—Entender una factura de suministro de energía eléctrica en el mercado libre, facilita poder comparar nuestra actual tarifa con las ofertas que se pueden encontrar en distintas comercializadoras y en procesos de compras colectivas de energía eléctrica.

—La explicación extensa y su desarrollo con ejemplos prácticos se puede encontrar en este documento que es un anexo del informe del año 2017 que lleva por título Compra colectiva de energía eléctrica y sus requisitos de formación.

Compra colectiva de energía eléctrica y sus requisitos de formación

AÑO 2017

En España son muy pocas las viviendas o empresas que autogeneran gracias a lo que se denomina autoconsumo, bien sea mediante placas fotovoltaicas u otras tecnologías, la propia energía eléctrica que consumen. La electricidad llega a través de la red eléctrica gracias a las empresas distribuidoras y se la pagamos a la comercializadora con la que hemos contratado nuestro suministro eléctrico al precio que ésta nos ha ofertado si es de libre mercado o al precio regulado si contratamos una tarifa denominada PVPC. Esto puede parecer enrevesado, y lo es, por lo que se impone aclarar cómo se organiza el sector eléctrico en España desde la liberalización del mercado en el año 1997, para finalmente conocer en qué consisten las compras colectivas de energía eléctrica y saber si son interesantes para nuestra vivienda o empresa.

Toda vez que hayamos entendido cómo funciona y se organiza el sector eléctrico en nuestro país, en este documento se aclarará la diferencia entre comprar energía eléctrica a través de una comercializadora (que es la forma habitual en la que nos abastecemos de energía eléctrica en nuestros hogares y PYMES), participar en un proceso de “compra colectiva” para contratar con la comercializadora más económica que haya ganado la licitación del proceso de compra colectiva, formar una colectividad que compre energía por nosotros mediante la creación de una comercializadora propia, o comprar directamente al mercado eléctrico la electricidad que necesitaríamos (formula reservada para grandes consumidores expertos en la materia).

Oportunidades del autoconsumo en Castilla y León

2016

Se entiende el autoconsumo como la generación de electricidad con recursos propios basados en energías renovables, habitualmente instalaciones fotovoltaicas, para su consumo local. Es una actividad legal, viable, que puede ayudar a disminuir la factura de suministro de electricidad, positiva para el medio ambiente, que crea empleo y que ayuda a nuestro territorio a no depender de otros recursos energéticos que no poseemos.

Diagnóstico de la movilidad de los trabajadores en los polígonos industriales: Plan de Movilidad Urbana Sostenible Las Hervencias Ávila

2015

En este documento se exponen soluciones que pretenden conseguir movilidad sostenible y segura a los centros de trabajo en el polígono de Las Hervencias y alternativas de transporte sostenible en el resto de las zonas de Las Hervencias. La realización de un PMUS que proponga medidas para obtener una movilidad sostenible y en consecuencia la disminución de las emisiones de CO2 que provocan el efecto invernadero, ayudaría a nuestra comunidad a cumplir con los objetivos propuestos en sus estrategias contra el cambio climático y de desarrollo sostenible y mejoraría la calidad de vida de los habitantes de nuestro territorio, consiguiendo así aumentar la buena percepción de agentes de desarrollo de economía baja en carbono, empresas de tecnologías cuidadosas con el medio ambiente, turismo respetuoso con la naturaleza y con nuestro patrimonio histórico y artístico, y logrando mayor riqueza y diversidad de recursos económicos y sociales para Castilla y León.

Abastecimiento centralizado de calor y electricidad en el PI de Villadangos del Páramo

2013-2014

En la situación actual de dependencia energética, es preciso valorar las diferentes alternativas factibles para la generación de calor con carácter centralizado y distribuido a las parcelas del polígono a través de una red propia, abordando todas las alternativas posibles para encontrar aquella que mejor se adapta a las características del territorio. El presente estudio tiene por objeto analizar la demanda energética de las empresas ubicadas en el Polígono Industrial de Villadangos del Páramo (León) y conforme a este diagnóstico, la elaboración de una propuesta técnica adaptada a este polígono para la generación de calor.

Reindustrialización de las cuencas mineras de Castilla y León

2012

La situación de las cuencas mineras en Castilla y León pasa por un momento complicado. Debido a la importancia y el impacto que este recurso tiene para la economía de la comunidad, se plantea la posibilidad de articular diversas medidas de reindustrialización de las zonas que se verán más perjudicadas por el descenso de estas actividades, examinando diversas alternativas, impacto económico y de empleo de estas actividades, y modelos de recuperación de explotaciones y zonas mineras en las que se ha revitalizado el tejido industrial y empresarial.

Captura y almacenamiento de CO2 como posible futuro en las comarcas mineras de Castilla y León

2011

El dióxido de carbono (CO2) es un gas de efecto invernadero que se encuentra naturalmente en la atmósfera, y que las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y otros procesos hacen aumentar significativamente su concentración. A través de las nuevas técnicas de captación y almacenamiento de CO2 puede contribuirse -junto con otras medidas- a combatir el cambio climático, por lo que se examina como alternativa viable para el impulso económico de las cuencas mineras de León y Palencia. Se examinan los riesgos y ventajas, junto con la normativa y un estudio de su repercusión en estas zonas de la aplicación de estas técnicas.

La biomasa en Castilla y León, análisis basado en sistemas de información geográfica

2009-2010

En este documento se realiza un análisis basado en sistemas de información geográfica sobre el aprovechamiento de la biomasa para la producción de energía, en el que describen las zonas y métodos productivos identificados para Castilla y León.

Ampliación del estudio de biomasa en Castilla y León

2008-2009

A lo largo de este extenso documento se examina el aprovechamiento de la biomasa para la producción de energía, describiéndose las zonas y métodos productivos identificados para Castilla y León, ampliando la investigación realizada en el primer estudio, apoyado en sistemas de información geográfica.

Estimación del empleo en las energías renovables en Castilla y León. La biomasa, análisis de la provincia de León

2007-2008

Dentro de este documento, se analizan en primer lugar los retos a los que se enfrenta el sector energético en los últimos años y algunos de los principales retos de futuro para el sector, y en concreto el papel que la negociación colectiva está ejerciendo en este campo, mientras que en la segunda parte del documento se recoge una de las principales tendencias dentro de este campo: la utilización de fuentes renovables, como es el caso del aprovechamiento de la biomasa en León.

Estudio de Ayudas e incentivos a las energías renovables de Castilla y León

2006

Estudio de Ayudas e incentivos a las energías renovables de Castilla y León. Fluctuaciones del mercado de la energía en Castilla y León. Futuro Energético del carbón en Castilla y León. Informe minería no energética en Castilla y León.
Ayudas e incentivos a las energías renovables. Fluctuaciones mercado de la energía. Futuro energético. Informe minería.

Comisiones Obreras
de Castilla y León

Plaza de Madrid, 4
7ª Planta
47001 Valladolid



© 2018 - Comisiones Obreras de Castilla y León. Todos los derechos reservados.

Diseño web por GB Comunicación

X