El sector energético en Castilla y León está muy relacionado con la producción de energía eléctrica.
En el pasado esta generación de electricidad venía asociada al uso de carbón nacional, actualmente Castilla y León es la primera región de España en producción mediante energías renovables.
La organización o estructura básica del sector eléctrico español está dividida en cuatro tipos de empresas para cada una de las siguientes actividades: generación, transporte, distribución y comercialización.
De estas cuatro divisiones, son tres las organizaciones que “mueven” los electrones por la red eléctrica: generación, transporte y distribución. El cuarto tipo de organización que completa la estructura básica actual del sector eléctrico español es la comercializadora.
Generación de energía eléctrica
Para producir electricidad es necesario transformar, mediante distintas tecnologías, una determinada energía primaria (térmica, eólica, hidráulica, solar, etc.) en energía eléctrica. Podemos encontrar diversas tecnologías para generar energía eléctrica: no renovables utilizando carbón, gas natural, desde energía nuclear o mediante fuentes renovables como energía eólica, hidráulica y solar.
La diferencia entre fuentes renovables y no renovables es la siguiente:
Tecnología |
Castilla y León |
España |
% del total |
---|---|---|---|
Hidráulica |
4.399 |
20.351 |
22 |
Nuclear |
455 (*) |
7.573 |
6 |
Carbón |
2.595 |
10.936 |
24 |
Fuel / gas |
0 |
2.490 |
- |
Ciclo combinado (gas natural) |
0 |
26.670 |
- |
Hidroeólica |
0 |
11 |
- |
Eólica |
5.652 |
23.020 |
25 |
Solar fotovoltaica |
494 |
4.655 |
11 |
Solar térmica |
0 |
2.300 |
- |
Otras renovables |
46 |
748 |
6 |
Cogeneración |
641 |
6.714 |
10 |
Residuos |
0 |
754 |
- |
Total 2015 |
14.282 |
106.224 |
13 |
Tabla: Capacidad eléctrica instalada en Castilla y León. Año 2015. Potencia instalada (MW).
(*) Sin producción desde 2013
Fuente: Cuadernos de energía. La energía en Castilla y León. EREN, Junta de Castilla y León
Generación de energía eléctrica desde fuentes renovables en Castilla y León
Castilla y León es la primera región en producción de electricidad mediante fuentes renovables gracias a la energía eólica y a la energía hidráulica principalmente.
Central térmica de carbón | Población | Provincia | Empresa | Potencia (MW) | Número de grupos | Número de trabajadores (marzo 2018) | Solicitado cierre |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Velilla | Velilla del Rio Carrión (cerca de Guardo) | Palencia | Iberdrola Generación S.A. | 614 |
2 |
84 |
Sí |
La Robla | La Robla | León | Gas Natural Fenosa Generación S.L. | 655 |
2 |
86 |
No |
Compostilla | Cubillos del Sil (cerca de Ponferrada) | León | Endesa Generación S.A. | 1309 |
4 |
218 |
Posible |
Anllares | Páramo del Sil | León | Gas Natural Fenosa Generación S.L. (66%) y Endesa Generación S.A. (33%) | 347 |
1 |
72 |
Sí |
Tabla: Centrales térmicas de producción de energía eléctrica mediante carbón en Castilla y León
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del segundo trimestre de 2018
Transporte de energía eléctrica
El transporte de energía eléctrica consiste en una gran red interconectada por todo el territorio, formada por las grandes torretas de metal que podemos ver en nuestro territorio, que llevan la energía desde la generación hasta puntos cercanos al consumo, denominados centros de transformación. Se realiza en alta tensión porque así la energía eléctrica se transporta con menos pérdidas.
Esta actividad la realiza Red Eléctrica de España (REE), empresa cuyo accionariado es 80% de participación privada y 20% público.
Comercialización de energía eléctrica
Físicamente, la energía llega a nuestros hogares gracias a los activos que gestionan los tres tipos de empresas mencionados: generadores, el operador del sistema (transporte) y distribuidoras. No obstante, necesitamos de una cuarta que se encargue de representarnos en el mercado mayorista eléctrico para hacer la compra de electricidad en nuestro nombre, prever nuestro consumo, hacernos llegar la factura por el gasto de energía eléctrica que hayamos hecho y un largo etcétera. Esta labor administrativa la realiza la comercializadora.
Tipos de comercialización de energía eléctrica
La comercialización se organiza en dos regímenes de actividad:
- mercado regulado
- mercado libre
Al existir dos tipos de mercado, encontramos dos tipos de comercializadoras: comercializadoras de libre mercado y comercializadoras de referencia que operan en el mercado regulado.
Comercialización en el mercado regulado
Es una actividad regulada por la administración pública que permite a las comercializadoras de referencia ofrecer electricidad a los consumidores mediante dos modalidades disponibles para consumidores de baja tensión con potencia contratada hasta 10 kW:
- a un precio denominado precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) que es único en todo el territorio español y se construye según fije la administración pública
- a un precio fijo durante 12 meses que las comercializadoras de referencia están obligadas a ofertar como alternativa al PVPC y cuyo valor será fijado libremente por cada comercializadora de referencia
Las comercializadoras de referencia también asumen obligación de suministro de último recurso para:
- consumidores que tengan la condición de vulnerables mediante la aplicación del bono social
- consumidores que, sin cumplir los requisitos para la aplicación del PVPC, transitoriamente no dispongan de un contrato de suministro en vigor con un comercializador en mercado libre
Las comercializadoras de referencia pertenecen la mayoría, a los cinco grandes grupos de compañías eléctricas verticalmente integradas. En la página web de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) se puede consultar el Listado de comercializadores de Referencia con la información relativa al Bono Social (https://www.cnmc.es/ambitos-de-actuacion/energia/mercado-electrico#listados).
En la página web de la CNMC también se puede encontrar información sobre los consumidores que pueden optar al bono social (octubre 2017) (https://www.cnmc.es/bono-social).
Comercialización en el mercado libre
Todas las restantes comercializadoras eléctricas (actualmente más de 400 distintas) operan en competencia en el mercado libre. En este mercado libre cada comercializadora escoge su tarifa aunque tienen fijados los peajes de acceso y otros costes regulados por la normativa del sector eléctrico que tienen que incluir en los precios que ofrecen a los consumidores.
En la página web de la CNMC igualmente se puede consultar el Listado completo de comercializadores (https://www.cnmc.es/ambitos-de-actuacion/energia/mercado-electrico#listados).
Los grandes grupos de empresas del sector eléctrico español también cuentan con comercializadoras en el libre mercado con nombres en algunos casos similares a las de su empresa para la comercialización de referencia (por ejemplo: Iberdrola Comercialización de Último Recurso S.A.U. e Iberdrola Clientes S.A.U. como comercializadora en el libre mercado).
Castilla y León cuenta con el único campo de extracción de crudo de petróleo en tierra: “Lora” en la localidad de Ayoluengo (Sargentes de la Lora - Burgos). Desde enero de 2017 la actividad de extracción en este campo se paró y en marzo de 2018 el Ministerio de Energía publicó la extinción de la concesión de explotación de hidrocarburos a la empresa Compañía Petrolífera de Sedano S.L., actual propietaria, con la idea de convocar un próximo concurso para adjudicar una nueva concesión de explotación en el área con vistas a un aprovechamiento futuro.
En este campo de extracción no existía estación de refino. Los hidrocarburos que se obtenían en este crudo de petróleo servían directamente como combustible a una industria de la zona.
Los otros campos de extracción de crudo de petróleo existentes en España están en el mar Mediterráneo.
En las siguientes asociaciones empresariales sectoriales se puede encontrar más información sobre el sector energético a nivel regional y nacional.
Indicadores sobre la actividad en el sector energético se pueden encontrar actualizados en los siguientes enlaces a páginas web sectoriales.