Este sector, es un sistema complejo en el que intervienen distintos agentes: fabricantes, prescriptores, constructores, usuarios y que utiliza distintos materiales.
El sector es consciente de su impacto ambiental, del consumo de recursos que produce, de las emisiones de residuos que genera en el ciclo de vida de los edificios, tanto en los procesos de fabricación de los materiales, como en la construcción, uso del edificio y posterior demolición.
Por ello parece necesario conocer con profundidad qué temas y objetivos son importantes, para que el sector cumpla con su responsabilidad a la hora de plantear medidas que ayuden a favorecer este cambio productivo hacia economías circulares y de alta eficiencia tanto energética como constructiva. En este aspecto y alineando esfuerzos con la RIS3, si bien esta actividad sigue representando un peso económico importante en la región, no cuenta con especialización a nivel científico o tecnológico en ámbitos exclusivos del sector , sin embargo existe la posibilidad de generar valor añadido en esta actividad, a partir de la colaboración y el conocimiento de otras macroactividades.
En la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización inteligente de Castilla y León se han identificado 5 prioridades temáticas, y según la revisión de la misma en la anualidad 2017, no han sufrido grandes cambios. La aplicación de los ámbitos de actuación identificados pueden aplicarse también en esta macroactividad.
Esta prioridad tiene relación sobre todo a la hora de agregar valor industrial en el desarrollo de biomateriales para su uso en construcción.
Como bien pone de manifiesto la estrategia en el marco de esta prioridad, es indiscutible el potencial de la Región para posicionarse competitivamente en los modelos de Digitalización industrial o Industria 4.0, Economía Circular y Sostenibilidad, siendo estos modelos los retos principales a los que se enfrenta la construcción. Factores como el ecodiseño y la ecoinnovación tanto de materiales como de producto (tanto edificación como obra civil) son y van a ser relevantes en construcción. También es importante la colaboración del sector de la automoción y las infraestructuras para impulsar medidas que apoyen el desarrollo del vehículo eléctrico (que el avance en el desarrollo de este tipo de vehículos, también se traduzca en un avance en las infraestructuras)
En esta prioridad está más identificada la colaboración de hábitat para posicionarse dentro de los modelos de Industrias Culturales, Economía Circular, Lucha contra el Cambio Climático y Uso Eficiente de los Recursos sobre todo en el aprovechamiento y puesta en valor de recursos endógenos, actuando en producción y reutilización de subproductos, aplicación de tecnologías de tratamiento para conservación de Patrimonio, eficiencia de procesos, reutilización de materiales, etc.
Siendo esta línea la más transversal de todas, Hábitat también colabora en los ámbitos sobre los que se centrar esfuerzos como son:
Estos Grupos de Trabajo realizan unos informes anuales que ayuden a detectar, identificar, comunicar o potenciar estas tendencias y áreas estratégicas en los diferentes sectores identificados en nuestra región con la finalidad de ayudar a impulsar políticas de crecimiento y competitividad.
Los trabajos desarrollados en las pasadas anualidades han estado ligados al aprovechamiento de los recursos endógenos y la importancia de los mismos ya no sólo desde el punto de vista de la obtención de materia prima y aportar mayor valor añadido a los productos, sino también por las posibilidades que ofrece de desarrollo en las comunidades en las que se asienta esta actividad.
Contexto socio económico:
Es de sobra conocido que el sector de la construcción ha sido uno de los más afectados por el periodo de crisis, tal y como demuestra la disminución del peso de la Industria de la construcción tanto a nivel nacional, como a nivel regional. Concretamente a nivel regional se sitúa actualmente en un 5,6% actualmente, mientras que en los años previos a la crisis se situaba en valores cercanos al 10%.
Millones de euros | Nacional | Regional | ||
---|---|---|---|---|
2015 | 2016 | 2015 | 2016 | |
Producto interior bruto a precio de mercado | 1.079.998 | 1.118.522 | 53.563 | 55.392 |
VAB Construcción | 54.927 | 57.005 | 3.010 | 3.097 |
VAB Construcción sobre PIB | 5,1 | 5,1 | 5,6 | 5,6 |
Datos obtenidos del INE. Contabilidad Nacional y Regional
El número de empresas del sector de la construcción inscritas en la seguridad social en esta última anualidad ha aumentado tanto a nivel nacional, como a nivel regional.
Nacional | Regional | ||||
---|---|---|---|---|---|
2016 | 2017 | Variación | 2016 | 2017 | Variación |
113.485 | 119.103 | 4,9% | 6.942 | 7.105 | 3,3% |
En relación al tamaño de las empresas, suele ser un sector muy atomizado con un elevado porcentaje de microempresas (en el caso nacional 86,8%).
En las siguientes gráficas se representa la evolución de la población activa del sector en los últimos 9 años . Siendo estos valores la media de anual de los datos proporcionados por el INE en la Encuesta de Población activa. En ambos casos se muestra como se está recuperando el empleo, siendo a nivel regional este aumento del 4,7% en la última anualidad.
También como dato importante del sector, cabe destacar que está formado principalmente por trabajadores mayores de 55 años, sector muy envejecido, con buena parte de sus trabajadores cercanos a la jubilación. Por este motivo se va a producir una pérdida de conocimiento ya que son los mejores conocedores del oficio, aunque la mayoría no disponga de cualificación oficial. A este problema se le añade la falta de relevo generacional, debido a que no es un sector atractivo para los jóvenes tras el periodo de crisis sufrido, que les hace pensar en otros sectores profesionales, y con un escaso interés de los jóvenes por cualificarse.
EVOLUCION EMPLEO: Fuente EPA. Datos medios anuales en miles de personas.
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN POR RANGO DE EDADES: Fuente EPA. Datos anuales medios en miles.
Construcción CNAE (41,42,43) 2015 | Construcción CNAE (41,42,43) 2016 | Total Industria Nacional año 2016 | |
---|---|---|---|
nº de empresas innovadoras | 900 | 1.020 | 18,475 |
Gasto en innovación | 145.145 | 126.630 | 13.857.481 |
% cifra de negocio en producto nuevo y mejorado | 8,43 | 5,99 | 16,68 |
% de las empresas que consideran de gran importancia los objetivos de innovación | Construcción CNAE (41,42,43) | Total Industria Nacional |
---|---|---|
a) Los productos: Total | 48,38 | 64,04 |
Gama más amplia de bienes y servicios | 21,39 | 38,45 |
Situación de productos y procesos anticuados | 21,35 | 30,57 |
Penetración de nuevos mercados | 11,47 | 26,85 |
Mayor cuota de mercado | 17,82 | 30,93 |
Mayor calidad de bienes y servicios | 32,79 | 44,8 |
b) Los procesos: Total | 44,22 | 50,42 |
Mayor flexibilidad en la producción y prestaciones de servicios | 27,38 | 34,45 |
Mayor capacidad de producción o prestaciones | 27,38 | 37,1 |
Menos costes laborales por unidad producida | 35,19 | 20,17 |
Menos materiales por unidad producida | 21,05 | 10,34 |
Menos energía por unidad producida | 5,84 | 12,15 |
c) El empleo: Total | 18,8 | 26,34 |
Aumento del empleo total | 5,01 | 9,03 |
Aumento del personal cualificado | 10,51 | 12,35 |
Mantenimiento del empleo | 15,09 | 21,83 |
d) Otros objetivos | 32,59 | 28,54 |
Menor impacto ambiental | 18,74 | 18,09 |
Mejora de la salud y la seguridad | 20,88 | 18,85 |
Cumplimiento de requisitos ambientales, salud o seguridad | 25,99 | 22,15 |
Los principales objetivos de las empresas que innovan en el sector de la construcción son solos productos, seguido de los procesos, otros objetivos y por último el empleo.
% de las empresas que consideran de gran importancia los siguientes valores | Construcción CNAE (41,42,43) | Total Industria Nacional |
---|---|---|
a) Factores de coste: Total | 34,13 | 32,24 |
Falta de fondos de las empresas | 24,56 | 21,99 |
Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa | 20,18 | 17,66 |
Coste demasiado elevado | 26,23 | 24,82 |
b) Factores de conocimiento: Total | 25,11 | 20,62 |
Falta de personal cualificado | 15,18 | 13,03 |
Falta de información sobre tecnología | 13,5 | 10,81 |
Falta de información sobre mercados | 13,15 | 9,85 |
Dificultad para encontrar socios para innovar | 12,71 | 11,19 |
c) Factores de mercado: Total | 25,05 | 20,78 |
Mercado dominado por empresas establecidas | 17,56 | 14,84 |
Incertidumbre respecto a la demanda de bienes y servicios innovadores | 19,96 | 15,75 |
d) Motivos para no innovar: Total | 42,47 | 35,05 |
No es necesario, debido a innovaciones anteriores | 13,63 | 11,32 |
No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones | 36,85 | 30,41 |
En cuanto a los principales factores que dificultan la innovación destaca que no innovan porque no hay motivos para innovar debido principalmente a que no existe demanda de innovaciones, a este factor le sigue factores de coste principalmente el coste demasiado elevado que supone innovar , teniendo un peso similar tanto factores de conocimiento, donde destaca la falta de personal cualificado y factores de mercado en los que destaca la incertidumbre respecto a la demanda de bienes y servicios innovadores.
Según el observatorio de la construcción, este sector cuenta con dos hándicaps añadidos a la recepción de innovaciones y tecnologías digitales que son la falta de jóvenes en el sector y la falta de cualificación a través del sistema educativo de perfiles laborales con competencias para la innovación.
En este sentido, la resistencia al cambio y la falta de cultura digital e innovadora está haciendo que la transformación digital del sector sea más costosa. Esta lentitud junto con la exigencia de nuevos perfiles laborales ponen de manifiesto el gap entre el ritmo de integración de la tecnología en el sector y su demanda.
Considerando la importancia de los materiales de construcción, se muestran los datos de los informes mensuales proporcionados por CEPCO Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción.
La pérdida de puestos de trabajo en el sector de los materiales de construcción, desde Enero de 2008, alcanza, en el primer trimestre del año, la cifra de 258.684. La tasa de paro se sitúa en el 10,96%, un 5,78 % por debajo de la tasa nacional.
Las exportaciones de Materiales de Construcción en España crecieron durante los dos primeros meses del año un 7,3%, respecto al mismo periodo del año 2017.
La demanda de cemento mantiene un crecimiento cercano al 12%, encadenando doce meses de crecimiento positivo.
El análisis del sector a nivel nacional apunta a una lenta recuperación que se está produciendo de manera desigual para las diferentes actividades de la Industria de la Construcción y en los diferentes territorios. El estudio evolutivo de los indicadores del sector y la estructura laboral del mismo están muy lejos de lo que fueron en los años previos a la crisis. La recuperación, para ser sólida, debe ir afianzaándose sobre valores estables y sostenibles que eviten una nueva situación precaria para el sector.
En el caso de Cyl aumenta el número de afiliados en el mes de enero de 2018 a 59.616 de los cuales el 59% pertenecen al Régimen General, que experimenta un incremento anual de un 6,9 % y el 41% al Régimen de autónomos, con un ligero descenso del 0,7%. El número de empresas inscritas en la Seguridad Social a primeros de año es de 7.170, que representa un 10,6% del total de empresas de la comunidad.
La licitación de obra pública en Castilla y León creció un 34% en el año 2017, cerrando el año con un volumen de 922,1 millones de euros, que representa un 7,2% del total licitado a nivel nacional. De este volumen licitado el 39,8% corresponde a la administración autonómica, un 32,5% a la central y un 27,7% a la local.
En cuanto a los visados autorizados de viviendas en 2017, estos han supuesto un total de 4.955, siendo la cifra más alta de los últimos seis años (73% obra nueva, 2,2% ampliación y 24,8 en reforma)
En cuanto al número de contratos registrados en el cuarto trimestre de 2017 ha sido de 8.772, un 2,8% más que el mismo trimestre del año anterior. Por actividad destaca el incremento de Ingeniería Civil, seguido de Actividades de construcción especializada y por último construcción de edificios. En cuanto a ocupaciones más contratadas destaca: albañiles, peones de construcción de edificios y operadores de instalaciones y maquinaria.
Fuente: Observatorio de la Construcción