PUNTO DE OBSERVACIÓN INDUSTRIAL DE CCOO DE CASTILLA Y LEÓN

Prospectiva Industrial

El observatorio de prospectiva industrial nace como instrumento de apoyo del I Acuerdo Marco de competitividad e innovación industrial. Tiene como rasgo diferencial su carácter horizontal, con el objetivo, dado el carácter dinámico del propio Acuerdo Marco de servir de apoyo a la Comisión de Seguimiento en el desarrollo de sus funciones, especialmente en la valoración de la eficacia de las medidas y acciones contempladas en el mismo, y a la proposición de las modificaciones necesarias para el mejor cumplimiento de estos objetivos.

El observatorio se crea además como foro permanente de encuentro de todas las partes firmantes del Acuerdo Marco, y como catalizador de las demandas y necesidades del tejido industrial de Castilla y León. Uno de los principales objetivos de este grupo de trabajo es el análisis especializado y la elaboración de información estadística, documental e institucional sobre la estructura productiva y ocupacional de la comunidad autónoma.

Las actividades y análisis efectuados por este observatorio se relacionan con la evaluación y la elaboración de propuestas en torno a los ejes básicos de actuación del propio acuerdo marco. De esta forma, centra su actividad en los ámbitos industriales estructurales , y en aquellos aspectos de carácter transversal, que afectan a múltiples sectores o territorios, y contribuye a la detección, evaluación y estudio de las tendencias y áreas estratégicas más significativas para mejorar la competitividad del tejido productivo regional. Como miembro activo de estos observatorios, desde Comisiones Obreras de Castilla y León, hemos preparado y elaborado diversos estudios relacionados con la actualidad y el análisis industrial.

ESTUDIOS

Desafíos y oportunidades de la Industria 4.0 en Castilla y León

31 de diciembre de 2016

La industria 4.0 se anuncia como un gran reto para la industria, que llega de la mano de profundos cambios generados por las tecnologías y por modos de producir y de trabajar innovadores.

Los cambios que anuncia el modelo 4.0 no son sólo tecnológicos y afectarán a muchos ámbitos diferentes, como el empleo, la formación, o pero también el modo en el que consumimos o nos relacionamos. Por tanto, es preciso analizar e incluso cuestionar el modelo desde una perspectiva multidimensional; Valorar qué tipo de industria 4.0 queremos, y facilitar que las empresas, los trabajadores y la sociedad conozcan este ecosistema de tecnologías, lo que puede esperarse de ellas y de qué forma cambiarán los modos de producir, de trabajar o de formarse.

Ante esta avalancha de tecnologías y de cambios que ya están implantándose en la industria, es necesario poner de manifiesto las características tecnológicas del modelo, pero también valorar en qué y de qué manera pueden estos cambios transformar la forma en la que se produce o se trabaja. Esta perspectiva multidimensional, considerando las distintas esferas y aspectos que interactúan en el modelo es la que se ha seguido para la elaboración del presente trabajo.

Diálogo social y política industrial: Estudio de casos y prácticas

31 de diciembre de 2015

La estabilidad, la prosperidad económica o el progreso social no son objetivos que los gobiernos, los empleadores o los trabajadores puedan obtener si actúan en solitario. A través del Diálogo Social se ofrece una oportunidad única a todos ellos para cooperar en la definición y en el logro de acuerdos relativos a la creación de riqueza, el progreso social y económico y también industrial.

A través del análisis de las aportaciones que desde el diálogo social se incorporan a las medidas y políticas industriales en diferentes casos españoles y europeos, se identifican los puntos clave que impulsan o impiden el desarrollo de cada modelo.

Experiencias positivas en políticas e instrumentos de internacionalización en la Unión Europea

31 de diciembre de 2014

Las políticas para fomentar el acceso de las empresas a los mercados internacionales se han convertido en los últimos tiempos en un objetivo común en las políticas industriales y económicas de los países avanzados, por su valor estratégico y de competitividad. Esto obliga a disponer de una adecuada respuesta para superar los obstáculos que para muchas empresas- especialmente PYMEs surgen en estos procesos de internacionalización.

A lo largo del estudio se exponen, además de los aspectos clave relacionados con los mecanismos, obstáculos y costes de los procesos de internacionalización, algunos modelos europeos y de cómo han afrontado los obstáculos y retos planteados en la internacionalización de empresas en una economía global.

Análisis de algunas experiencias europeas de flexibilidad y estabilidad en el empleo aplicables a Castilla y León

31 de diciembre de 2013

En el momento actual la flexiseguridad es invocada en ocasiones como una de las alternativas más sólidas para mantener el modelo social europeo, ya que parece combinar la concesión de una flexibilidad generosa –demandada tradicionalmente por las empresas- con una nivel de seguridad elevado para los trabajadores, completándose además con la puesta en marcha de una amplia coordinación de políticas sociales y de creación u fomento del empleo.

En este estudio se abordan los principios de la flexiseguridad desde la perspectiva de la flexibilidad y la seguridad en el empleo que parecen favorecer estos modelos, recogiéndose algunas aportaciones derivadas desde los ejemplos exitosos que las aplican. Además se desarrolla este concepto en una doble perspectiva: como modelo y referencia, pero también como conjunto de objetivos, técnicas y medidas que forman parte de él.

Procesos de revitalización en áreas afectadas por procesos de depresión industrial: el noroeste de la provincia de León

31 de diciembre de 2012

Las comarcas del Bierzo y Laciana, en el noroeste de la provincia de León, afrontan una situación económica y productiva muy compleja. A las consecuencias de una crisis económica que ha disparado los niveles de desempleo, ha hecho caer la actividad productiva general y el consumo de hogares y empresas, hay que sumar la incertidumbre de cómo afrontar la reducción o la progresiva desaparición de la minería en dos comarcas en donde han conformado tradicionalmente el núcleo de su actividad económica.

En este estudio se apuntan algunas estrategias y mecanismos que podrían utilizarse para dinamizar la economía productiva de estas comarcas, a partir de un análisis de las actividades susceptibles de ser reinventadas e incentivadas y de otras que podrían suponer una referencia o alternativa viable para estos territorios.

Dimensión medioambiental de la Responsabilidad Social Empresarial como herramienta estratégica y de competitividad

31 de diciembre de 2012

El concepto de Responsabilidad Socia de Empresa (R.S.E.) es un concepto reciente que deriva de la idea de que las empresas guardan no sólo responsabilidad respecto a sus propietarios o accionistas, sino también ante quienes forman parte de ella – sus trabajadores- o quienes más directamente la sostienen – los clientes, colaboradores y proveedores. Desde las políticas europeas, por otra parte, se aboga cada vez más porque la RSE sea parte integrante central de la política económica, productiva general y sectorial.

A lo largo del estudio se realiza un breve repaso del concepto y las facetas que integran la RSE, especialmente a la dimensión medioambiental de la misma y se revisan algunas experiencias y buenas prácticas en este campo que pueden servir de referente a las organizaciones y empresas de Castilla y León.

Clústeres industriales: Análisis de casos y experiencias aplicables al contexto productivo de Castilla y León

1 de septiembre de 2011

La formación de clústeres industriales es un instrumento tremendamente eficaz para optimizar a través de herramientas colaborativas y sumativas la rentabilidad de un sector a través de la agrupación de actividad correspondiente a un ámbito productivo especializado.

En el estudio, elaborado desde la metodología del análisis de casos, se examinan algunas experiencias y modelos de clústeres industriales de especial relevancia, cuya trayectoria puede considerarse exitosa y que pueden utilizarse como referente para valorar y mejora el modelo y tendencias en materia de política clúster en Castilla y León.

Los servicios avanzados a empresas en Castilla y León como factor estratégico de competitividad

1 de octubre de 2010

Los servicios a empresas son una de las actividades con mayor valor estratégico para las economías desarrolladas. La externalización generalizada de los servicios y actividades terciarias de consumo intermedio se ha convertido en un comportamiento mayoritario en las empresas que buscan incrementar su eficiencia, productividad y flexibilidad. El objetivo principal de este estudio es la exploración de los efectos y procesos relativos a la competitividad generada por el conjunto de entidades que prestan servicios avanzados en Castilla y León.

Buen gobierno en la gestión de las reestructuraciones y deslocalizaciones de empresas, estudio de casos en Castilla y León

1 de Marzo de 2008

La reestructuración de empresas es una cuestión que ha adquirido creciente importancia en el debate público europeo en los últimos años, tanto entre los agentes sociales como en las administraciones públicas e incluso en los medios de comunicación no especializados.

Este estudio tiene como objetivo realizar una aproximación teórica a este fenómeno, aportando elementos de reflexión sobre los procesos de reestructuración de empresas y analizando los ámbitos de actuación en los que se produce. Además se analizan algunos de los casos de reestructuración empresarial que han tenido lugar en Castilla y León en los últimos años.

Estudio sobre el análisis de perfiles competenciales, en los parques tecnológicos y científicos de Castilla y León

2 de Junio de 2007

La elección del objeto de este estudio viene determinada por la importancia que, en una economía basada en el conocimiento, tienen, y tendrán más aún en el futuro, los Parques Tecnológicos y Científicos de Castilla y León, y por la necesidad de profundizar en el conocimiento del empleo y perfiles competenciales de las empresas, centros tecnológicos, institutos, centros de conocimiento, etc., instalados en estos espacios de innovación que relacionan la tecnología con el sistema productivo. La finalidad del estudio es ensanchar el conocimiento de las características identificadoras de estos, así como analizar e interpretar la situación, evaluación y tendencias en todo lo relacionado con el empleo.

Comisiones Obreras
de Castilla y León

Plaza de Madrid, 4
7ª Planta
47001 Valladolid



© 2018 - Comisiones Obreras de Castilla y León. Todos los derechos reservados.

Diseño web por GB Comunicación

X