Estrasburgo (Francia), 11 de diciembre de 2017. Lanzamiento oficial de la Plataforma de Regiones Carboneras en Transición (PRCT)
La información de este evento se puede encontrar en la siguiente dirección web:
Conference: Coal Regions in Transition Platform, 11 December 2017,
https://ec.europa.eu/energy/en/events/conference-coal-regions-transition-platform
Se puede ver el video de esta sesión en el siguiente enlace web (en inglés):
https://www.youtube.com/watch?v=s5wJySyvlKw&feature=youtu.be
En la presentación de este acto de lanzamiento de la PRCT, la moderadora Anna Colucci de la DG ENER, hace mención a que la UE no quiere que nadie se quede fuera o atrás en el proceso de la descarbonización de la economía que ha puesto en marcha la UE, por lo que se pone en marcha esta Plataforma para que el sector de la minería de carbón no tenga una transición traumática.
A continuación se recogen algunas de las aportaciones a los distinto paneles del evento, más interesantes de aquellos ponentes que hablan castellano, inglés o francés, puesto que no hay traducción. Se comienza en primer lugar por el que estaba denominado como:
2º Panel de expertos: Structural transformation, reskilling and social dialogue in coal mining regions: solutions, opportunities and financing (Transformación estructural, formación y diálogo social en las regiones mineras de carbón: soluciones, oportunidades y financiación)
Montserrat Mir Roca – Confederal Secretary, European Trade Union Confederation (ETUC)
Afirma que los sindicatos, en concreto el ETUC, son la voz de los trabajadores. Así, estas conversaciones son importantes para los sindicatos porque consideran una transición justa (TJ) energética, algo que estos agentes sociales llevan tiempo pidiendo. Las EERR, la eficiencia energética y la Economía Circular tendrán un aumento acelerado en este proceso de descarbonización y deben ser los sectores que crezcan en equilibrio a la disminución de la minería del carbón.
Opina que necesitamos proteger el clima y conseguirlo a través de un proceso de transición justo socialmente, ambos dos, no uno u otro.
Señala que esta Plataforma tiene que tener a nivel regional el objetivo de poner el foco en identificar los cambios y las soluciones concretas para llevar a cabo la transición.
Menciona el libro que presentarán en mayo [Ver nota 1] sobre el cambio industrial necesario para conservar el clima y afirma sobre él mismo que pretende publicar entregables útiles al proceso de transición. Es un libro que se ha hecho a través de conversaciones con los trabajadores sobre sus labores con el objetivo de que sea útil tanto a éstos como a otros ciudadanos de las regiones afectadas.
Espera que el paquete legislativo “Clean Energy for All Europeans” y las estrategias de descarbonización nacionales incluyan aspectos del mercado laboral y de los trabajadores.
El cuadro de financiación debe incluir presupuesto para la TJ y ser uno de sus principales objetivos.
Las políticas de innovación deben evitar las subvenciones de las tecnologías con “beneficios caídos del cielo” y solo soportar aquellas tecnologías que cumplan con el “Acuerdo de París”.
Por último menciona que considera una importante oportunidad a la COP24 que se celebrará en el año 2018 en Katowice (Polonia) donde la UE tiene que ser líder en el cuidado del clima y en la TJ esperando que en este año de trabajo que resta para preparar la cumbre, la UE sea más ambiciosa en estos dos aspectos.
Nick Mabey – E3G (Think Tank)
E3G es una organización sin ánimo de lucro que pretende una transición global a la economía baja en carbono. Menciona la importancia de que la transición comience ya, si se pretende conseguir en el año 2030 o 2050 a través de una estratégica de política industrial global no solo para las regiones carboneras. También hace mención a la necesidad de darle importancia a lo que se conseguirá con la transición: buena salud y no más muertes por la contaminación del aire para la mayoría de europeos a pesar de que la transición la sufrirán una minoría de personas de europa. Esta minoría tiene que darse cuenta que les necesitamos para conseguir este logro, necesitamos este “contrato social”.
Preguntas y respuestas
La persona que dirige el panel (Kaja Kalla – European Parliament) comenta que la Comisaria de Política Regional, Corina Cretu, ha dicho que hay financiación pero no buenos proyectos para una transición no traumática y que el Ministro griego George Stathakis ha dicho que no hay financiación suficiente para la transición y termina su intervención con la pregunta y deja en el aire la cuestión de quién tiene razón.
Montserrat Mir Roca (ETUC) comenta que la capacitación y la formación de los trabajadores afectados por la transición tiene sentido si tienen trabajo en otros sectores. Si este necesario nacimiento de mano de obra en otros sectores no ocurre, no tiene sentido la formación en nuevas capacidades a los trabajadores.
Nick Mabey (E3G – Think Tank) comenta que es importante la localización de la región en transición porque por ejemplo en el noreste de Inglaterra y Escocia se dio una reconversión tranquila de los trabajadores del petróleo offshore y del gas hacia el sector de la energía eólica offshore asegurando su jubilación. También añade que la restructuración es más sencilla en el corto plazo en zonas cercanas a las ciudades gracias a la eficiencia energética, renovar muebles, reformar edificios, calefacción de distritos, etc. pero estas no son soluciones para áreas rurales o para trabajadores mayores. Podría ser interesante en el largo plazo aspectos relacionados con los biocombustibles o con la bioeconomía pero no son ítems maduros como para recolocar en ellos a trabajadores que estén en los 40, por lo que se debería hablar de protección social
1º Panel de expertos: Industrial and technological change in coal mining regions: future perspectives, challenges and financing (Cambio industrial y tecnológico en las regiones mineras de carbón: perspectivas futuras, oportunidades y financiación)
Lucie Studnicna – President, Consultative Committee on Industrial Change, European Economic and Social Committee
Menciona la necesidad del diálogo social entre administración, políticos, parte social, empresarios y sindicatos de las regiones para afrontar la transición.
Wolfgang Cieslik, President, Euracoal
Da importancia a la necesidad del carbón para la seguridad de suministro de energía en la UE puesto que este mineral no solo se utiliza para la producción de electricidad en países como Polonia, Bulgaria, Alemania y Grecia, sino también para calefacción.