PUNTO DE OBSERVACIÓN INDUSTRIAL DE CCOO DE CASTILLA Y LEÓN

Primera reunión de los grupos de trabajo de la Plataforma de Regiones Carboneras en Transición

Bruselas, 26 y 27 de febrero de 2018. Primera reunión de los grupos de trabajo de la Plataforma de Regiones Carboneras en Transición.

La información de este evento se puede encontrar en la siguiente dirección web:

Coal Regions in Transition Platform Working Groups: launch and first meetings, 26 to 27 February 2018, Brussels

https://ec.europa.eu/energy/en/events/coal-regions-transition-platform-working-groups-launch-and-first-meetings

En las nueve horas de grabación se pueden ver los videos de todas las sesiones de los dos días en los enlaces de la página web (en inglés con traducción simultánea). A continuación solo aparecen las ponencias, presentaciones y proyectos interesantes a nuestras regiones carboneras en transición.

 

Lanzamiento de los grupos de trabajo de la plataforma dirigido por Klaus-Dieter Borchardt, Director DG ENER

Las primeras sesiones se centrarán en las cuatro regiones piloto de la Plataforma, aunque este inicio del evento sirve también para dar la bienvenida a las 24 regiones que forman parte de la Plataforma y que tendrán un papel activo en los grupos de trabajo. El ponente menciona que es imposible que las 24 regiones de 12 países distintos sean consideradas tales como regiones piloto, por lo que se ha elegido a estas 4 por este motivo y porque además son regiones que ya tienen algo que aportar, que compartir con el resto de nosotros para que nos sirva en la transición, es una cuestión de madurez del proceso de transición en estas regiones.

En las próximas sesiones se elegirán otras cuatro regiones piloto y ya se han recibido solicitudes para ello.

En cuanto a la financiación el ponente insiste en que la Plataforma no tiene nuevos fondos a asignar a los proyectos sino que para financiar los proyectos interesantes que surjan de la Plataforma se cuenta con el actual presupuesto plurianual que tiene una duración hasta el 2021 y con hasta otros 9 fondos e instrumentos más de la UE.

Menciona que la Plataforma puede ser un lugar adecuado para el diálogo político entre regiones y que puede servir para hacer redes con otras regiones similares.

A continuación comienza a hablar de los grupos de trabajo, sobre los que menciona que no hay una diferencia estricta entre el 1 y el 2 en cuanto a que una región pude querer abandonar el carbón pero de momento querer implantar tecnologías limpias por lo que podría estar en los dos grupos.

En cuanto al grupo de trabajo 1, los proyectos y buenas prácticas que se van a presentar han sido seleccionados por las propias regiones, en las siguientes áreas: actividades post carbón, reutilización de los activos mineros, inversiones en nuevas áreas de desarrollo como las EERR u otras actividades que van más allá del sector energético como nuevas empresas.

Las presentaciones en los grupos de trabajo van a ser en dos bloques: el 1º con proyectos en la línea del grupo elegidos por la DG ENER recibidos desde todos los stakeholders de la plataforma y un 2º bloque con proyectos de las regiones piloto en la línea del grupo.

Después de todos los proyectos presentados, la CE no va a elegir los mejores o los que mayores logros hayan conseguido sino los más representativos.

El ponente insiste en que son los Estados Miembros los que eligen su mix nacional y la CE no puede decir nada al respecto, tiene que asumirlo, no puede inmiscuirse en tratar de cambiar ese mix de cada país. Esas cuestiones se debaten en otros foros. Si un país de momento no quiere afrontar la transición pero sí en un futuro, puede igualmente participar en la plataforma.

La expectativa de la CE para esta Plataforma es que desde el trabajo de los grupos de trabajo y de la plataforma se llegue a proyectos concretos, demostrativos que se pongan en marcha en 2018 o en 2019 con el dinero del presupuesto plurianual hasta 2021 y que se vea que funcionan para que en las conversaciones del Parlamento Europeo sobre los presupuestos siguientes conseguir más financiación para este ítem.

 

Preguntas y respuestas: Uno de los participantes pregunta que, entendiendo que la CE ve imprescindible que la sociedad civil y los sindicatos sean stakeholders de la plataforma en este proceso, cómo aseguran que estos dos y otras compañías que no sean solo las mineras, participen. La respuesta es que están haciendo este proceso de forma “amigable”, participativa y transparente para que participen y que lo están haciendo efectivamente siendo incluido en los comités regionales que han visitado los países. Tienen que ser las regiones las que aseguren que representantes de su sociedad civil y de los sindicato forman parte de los comités regionales, en los grupos de trabajo y en la plataforma y si alguien percibe que esto no es así y la CE así lo está tratando de hacer, que lo ponga en conocimiento de la CE, que emita su queja y tratarán de solucionarlo.

Otra intervención señala que no hay calendario para la transición y el Director de la DG ENER le recuerda que se ha comentado que este no es el lugar para obligar a los Estados Miembro a establecer un plazo. Si puede estar de acuerdo con el interlocutor en que haya que hacerlo de la forma más rápida posible pero no marcando plazos. La CE está haciendo lo posible para que la transición se inicie pero siempre teniendo en cuenta el nivel económico y de desarrollo de cada región.

 

 

Presentaciones de las estrategias de transición de las regiones piloto

Brandenburg y Saxony, Germany: El punto más interesante de su estrategia es la propuesta de no centrarse solo en el desarrollo de empresas industriales sino proveedores de servicio, agricultores, desarrollo urbano, etc. mediante la rehabilitación y estabilización de la región para posteriormente hacer llegar el resto de sectores.

Algunos proyectos interesantes o aplicables a Castilla y León de los que se presentaron en esta ponencia podrían ser:

Proyecto 8 – Desarrollo y construcción de una planta piloto para la gasificación rentable de biomasa en agua supercrítica y posterior producción de electricidad en un proceso de turbina de gas y vapor (“gasificación hidrotérmica”).

Proyecto 9 – Dispositivo de almacenamiento rotativo, una alternativa rentable a las centrales eléctricas de almacenamiento por bombeo: El dispositivo de almacenamiento rotativo es una instalación para el almacenamiento de grandes cantidades de electricidad durante hasta una semana. Es una alternativa a las baterías y no utiliza las materias primas requeridas por estas. Todas las materias primas para el dispositivo de almacenamiento rotativo están disponibles a gran escala.

Proyecto 12 – Embarcaciones y plataformas con emisiones mínimas de CO2: Las minas a cielo abierto de lignito cambiarán Lusatia dentro de tres generaciones de una región agrícola que se caracteriza por suelos pobres en tierras lacustres. El aumento masivo de las áreas de agua implica una demanda especial para el desarrollo de nuevas utilizaciones e infraestructura en la región. Esta demanda surge en un momento en que la movilidad y el transporte pasan por un cambio tecnológico: la descarbonización. La región lacustre en desarrollo de Lusatia puede ser un laboratorio de desarrollo para esta perspectiva, creando nuevas tecnologías y exportándolas después.

Trenčín, Slovakia: En la región de Trencin (que es la capital), la comarca minera es Upper Nitra. La región cuenta con diversos castillos y una gran cantidad de hoteles y balnearios termales lo cual hace que el turismo sea un sector muy importante.

Silesia, Poland: En Silesia incluyen un programa minero dentro de la estrategia de desarrollo de la región, denominado PROGRAMA PARA EL SECTOR MINERO DE CARBÓN: el objetivo principal del Programa es crear condiciones para la construcción de un sector rentable, eficaz y moderno de la minería del carbón, basado en la cooperación, el conocimiento y las innovaciones, que operando en un entorno legal y de programa amistoso y predecible, permite un uso eficaz del recurso, el potencial social y económico para asegurar una alta independencia energética para Polonia y apoyar la competitividad de la economía nacional.

 

Apoyo disponible a nivel de la UE

En este punto de la reunión de trabajo se pretende dar a conocer dónde se puede encontrar apoyo a las regiones carboneras en transición.

“Soporte para desarrollo de Estrategias de Desarrollo e Innovación para regiones carboneras en transición. Horizon2020 acción de coordinación y soporte”, Jeroen Schuppers, Deputy Head of Unit «Advanced Energy Production», DG RTD

El programa de proyectos europeos H2020 de investigación y desarrollo tiene varias líneas en las que se pueden presentar proyectos: HORIZON 2020 Support to the transition in coal-intensive regions / TOPIC: Transition in coal intensive regions / Topic identifier: LC-SC3-CC-6-2018

https://ec.europa.eu/research/participants/portal/desktop/en/opportunities/h2020/topics/lc-sc3-cc-6-2018.html

«Papel del European Commission Structural Reform Support Service», Ariane de Dominicis, Policy Officer, SRSS

El Servicio de Apoyo a la Reforma Estructural (Structural Reform Support Service – SRSS) fue establecido en 2015 para proporcionar apoyo a las reformas estructurales, a solicitud de un Estado miembro, no se necesita cofinanciación, con los siguientes objetivos:

  • asistencia técnica para que todos los Estados miembros preparen, diseñen y apliquen sus reformas estructurales
  • apoyo práctico y a medida, que cubre una amplia gama de áreas políticas

Ejemplos de posible apoyo para las regiones carboneras en transición del SRSS:

  • Apoyar proyectos de colaboración con Estados miembros y regiones específicos en situaciones similares mediante la financiación de visitas de estudio, talleres, etc.
  • Experiencia movilizadora (organizaciones internacionales, sector privado, etc.) para desarrollar estrategias regionales, incluso a nivel sectorial, estrategias de comunicación, etc.
  • Creación de capacidades y capacitación para funcionarios públicos para facilitar la implementación de las reformas estructurales identificadas
  • Solicitud a través de las autoridades coordinadoras de los Estados miembros

La solicitud tiene que llegar antes del 31 de octubre de cada año y se hace una evaluación entre todas las recibidas para ver cuales se toman en cuenta.

Más información sobre el SRSS en el siguiente documento: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/srss_information_book_en_0.pdf

Ver también su página web y el documento de información que publican para mayor información.

«Papel del European Commission Joint Research Centre», Dr. Vangelis Tzimas, Deputy Head of Unit «Knowledge for Energy Union», JRC

El Joint Research Centre (JRC) tiene los siguientes objetivos relacionados con las regiones carboneras en transición:

  • Valoraciones integrales: desde los impactos económicos y sociales hasta la transición energética y la seguridad del suministro de energía
  • Mapeo de la situación actual: Stakeholders, recopilación de datos
  • Análisis utilizando metodologías establecidas: análisis de la cadena de valor, modelo del sistema de energía, modelo de despacho de energía
  • Producto cualitativo y cuantitativo del análisis: Impactos económicos y sociales del cierre de las minas de carbón, Implicaciones para la transición energética y la seguridad del suministro de energía, Inversiones alternativas
  • Compartir información y buenas prácticas: caso concreto: análisis preliminar de Upper Nitra (SK), se podrían llevar a cabo estudios para las regiones de todos los Estados miembros interesados y compartidos en un portal común

El ponente da importancia a las estrategias de especialización inteligente como herramienta de desarrollo regional y pone en valor la capacidad que ellos tienen para ayudar a las regiones a revisar y utilizar metodología para sacar el mayor provecho a las RIS3 de cada región:

Para mayor información además de ver su presentación se puede revisar el siguiente documento:

https://ec.europa.eu/jrc/sites/jrcsh/files/coal_regions_report_jrc_pilot-slovakia.pdf

 

Grupo de trabajo 1: Post-coal economy and structural transformation

Intercambio de buenas prácticas e ideas de proyectos en el área de la transformación estructural de las regiones carboneras.

«Coal Transitions – resumen de las lecciones aprendidas y mejores prácticas», Andrzej Blachowicz, Climate Strategies

El proyecto se llama “Coal Transitions”. El ponente menciona que la transición está ocurriendo, en muchas ocasiones, no solo debido a razones de cuidado del clima:

  • Polonia: debido al coste económico de la producción del carbón de hulla y lignito;
  • USA: debido a la automatización y al avance en el gas y en las renovables;
  • China: debido a la calidad del aire y a cambio estructurales económicos
  • India: debido a la escasez de agua;

Un proceso de transición activa será beneficioso para todos los stakeholders.

El ponente menciona que en cuanto haya perspectivas de transformación estructural tiene que haber actividad económica alternativa, y avisa de que lo siguiente es bastante trivial pero generalmente no se hace, por desgracia:

  • ANTICIPAR para permitir que otros sectores se desarrollen
  • DIVERSIFICAR a través de la diversificación relacionada y la especialización inteligente, por ejemplo:
    • Infraestructura energética: desarrollar intensivos energéticos y plantas de biomasa;
    • Tierra: Desarrollar atracciones turísticas;
    • Infraestructura portuaria: desarrollar centros comerciales alternativos;
    • Industrias no relacionadas con el carbón: apoyar los clústeres de innovación
  • INVERTIR en nuevos servicios públicos, como universidades, hospitales, investigación industrial, incluso el entrenamiento militar pero también la infraestructura básica. Esto mitigará el sock de la transición y además conllevará crear un sitio donde la gente quiera vivir lo cual es de por sí muy importante.

El ponente menciona que no hay que esperar, porque si la transición se lleva a cabo cuando es forzada por factores económicos el proceso no va a salir bien: los cambios estructurales llevan tiempo y cuando la economía decrece, una estrategia sostenible ya no es posible.

Este es un resumen de las conclusiones a las que llegaron en los estudios que hicieron de las transiciones de diferentes países entre los que se encuentra España. El resto de los documentos se puede descargar de las siguientes páginas web:

https://climatestrategies.org/projects/coal-transitions-research-and-dialogue-on-the-future-of-coal/

https://coaltransitions.org/

«Transformación estructural en el área del Ruhr área y en Phoenix Dortmund», Alexandra Landsberg, Ministry of Economy, Innovation, Digitalisation and Energy of North Rhine-Westphalia

Habla de la transformación de Dortmund principalmente. No es transferible a las regiones carboneras de Castilla y León.

La ponente habla de éxito pero en el turno de preguntas y respuestas una intervención habla de que en esa región el nivel de paro está en el 10% cuando en las regiones limítrofes es del 5%.

«Energyville in Genk», Guy Vekemans, Strategy Coordinator Sustainable Energy & Smart Cities VITO-EnergyVille

En esta presentación se puede mencionar el “holidays park”, un nuevo concepto de parque de atracciones para estancias vacacionales, que han diseñado en un antiguo emplazamiento minero en Eisden (Bélgica) que cubre aproximadamente 365 hectáreas cerca del límite del único Parque Nacional de Bélgica: Terhills (https://www.terhills.com/about-terhills/)

Además, en la reconversión de distintas antiguas instalaciones mineras en la zona han reconstruido edificios para oficinas y centros de investigación: http://www.energyville.be/en

«La Ferme d’Akuo», Tristan Urtizberea, Akuo Energy

La idea de proyecto nació en la Isla de La Reunión donde tenían que compartir la tierra entre dos usos: energía renovable y agricultura, lo denominaron Agrinergie. Así nacieron en la isla de La Reunión diversos proyectos en primer lugar para compartir en el mismo terreno placas fotovoltaicas y agricultura, en segundo lugar invernaderos con parte de su tejado cubierto por placas fotovoltaicas y en tercer lugar piscifactorías cubiertas en parte por placas fotovoltaicas en lo que denominaron Aquanergie.

Agrinergie: http://www.akuoenergy.com/fr/agrinergie

Aquanergie: http://www.akuoenergy.com/fr/aquanergie

De aquí pasaron a Francia donde no hay esa rivalidad en el uso de la tierra pero sí vieron que había zonas donde implantar este tipo de proyectos que involucran no solo a las energías renovables, sino a la agricultura y a las personas, como son áreas dañadas por actividades humanas como minas, presas, etc. y así nació la idea de Ferme d’Akuo.

La misión de Ferme d’Akuo está basada en un nuevo modelo para:

  • Valoración de áreas dañadas por actividades humanas: minas, presas, presas de cantera, etc.
  • Participar en el aumento de tierras cultivables utilizando las técnicas de la permacultura para regenerar el suelo y lograr una alta productividad
  • Proyectos locales que crean trabajos agrícolas, participantes de la economía circular y que involucran a las personas y a las comunidades a través de fondos de capital público y financiamiento de proyectos de préstamos colectivos.

En la presentación se expone el proyecto de placas fotovoltaicas sobre agua que se implantó en un terreno inundado degradado por el uso durante años como cantera:

http://www.akuoenergy.com/fr/omega-1

Otros proyectos comunales y en concreto uno situado en una antigua zona minera se pueden encontrar en la siguiente página web:

https://www.akuocoop.com/fr/projets/fiche/bousquet-d-orb

Project Lab – Presentación de proyectos prioritarios en las regiones piloto

Western Macedonia: El Director of Programmes Department, Regional Development Agency of Western Macedonia (ANKO) explica la estrategia que han desarrollado para esta región. Esta estrategia incluye proyectos pilotos en los que se definen cuatro aspectos: cambio específico, alcance, impacto esperado y estado actual, en tres áreas tales como:
– GOT – Governance of transition (gobernanza de la transición)
– DLC – Development of low carbon society promoting technical innovation. Esta área no se comenta en este momento. Será desarrollada en el grupo de trabajo 2.
– DPM – Development of a new sustainable production model for the Region of Western Macedonia.

Brandenburg and Saxony: Presentan un programa de proyectos que está organizado en 5 campos:

  1. Competitividad y capacidad de innovación
  2. Industria de la energía
  3. Movilidad y digitalización
  4. Protección del medioambiente y turismo
  5. Mejora de la estrategia económica regional

Trenčín, Slovakia: La presentación se centra en cómo han llegado hasta la estrategia más que en contar cuáles son los proyectos. Solo muestra cuatro ejemplos de los 24 que han establecido y mezcla los de post – carbón con los de tecnologías para seguir manteniendo la minería y la producción de electricidad con carbón. Dentro de los proyectos post – carbón: construcción de una carretera (R2 Expresway) y mitigación de los impactos de la transformación a través de medidas específicas y medidas complementarias (perspectiva a largo plazo). Este proyecto brindará apoyo directo a los trabajadores: educación, capacitación y re-capacitación, tutoría y orientación, iniciativa empresarial y creación de empresas. También cubrirá subsidios de capacitación, subsidios de movilidad / reubicación, dietas.

Silesia, Poland: Presentan 11 proyectos varios de los cuales bastante triviales. Interesantes son:

  • Lanzamiento del centro de vehículo aéreo no tripulado
  • Prueba de un sistema de drones en Polonia, en un área geográfica limitada
  • Desarrollo del mercado de drones en el área de legislación, educación, producción y servicios
  • Implementación de soluciones en el campo de: transporte de sangre, lucha contra el smog, monitorización de infraestructura, educación, otros
  • Extender los recursos disponibles públicamente en el campo del Internet de las Cosas (IoT)

Un participante recomienda a las regiones que han presentado sus estrategias y sus proyectos que añadan a los proyectos su propio “Business Plan” (Plan de negocio), puesto que sería útil tener la perspectiva de los objetivos que se van a conseguir que da la realización de un Business Plan del proyecto. Una vez que este ejercicio esté realizado será más fácil conocer cuáles son las prioridades de financiación y aparecerán sinergias entre ellos, se identificarán clientes y mercados potenciales, se podrán establecer relaciones entre regiones que sumen clientes a esos nuevos servicios, productos o tecnologías que se mencionan en los proyectos. Es difícil realizar un plan de negocio concreto, pero un tosco plan de negocio es mejor que la ausencia total del mismo. El interviniente hace referencia a la ausencia de competencias en dirección de proyectos que demuestran en general la mayoría de los ponentes, de sus estrategias y de los proyectos presentados. Las respuestas de los ponentes demuestran que no saben a qué se refiere el interviniente con “Business Plan” o Plan de negocio.

El director del grupo de trabajo 1 insiste también en esta cuestión y añade que desde la Comisión también han visto en la mayoría de los proyectos presentados esta carencia.

 

Financiación y asistencia técnica para los proyectos en las regiones carboneras

El objetivo de esta parte de la sesión es presentar algunas instituciones de financiación a los integrantes de la plataforma que posiblemente no estén familiarizados con las mismas y desconozcan su funcionamiento y utilidad. Quieren, la Comisión, dar idea de cómo convertir todos los proyectos y oportunidades que se han presentado en la sesión en realidad.

«Soporte a los proyectos por parte del European Investment Advisory Hub»

El European Investment Advisory Hub (EIAH) (Centro asesor de inversión europeo) es una iniciativa conjunta entre la Comisión Europea y el European Investment Bank (Banco Europeo de Inversiones – BEI). Pilar del plan de inversiones para Europa, consiste en:

  • Punto único de acceso a oferta integral de servicios de asesoramiento y asistencia técnica
  • Instrumento para evaluar y abordar las necesidades no satisfechas de asesoramiento
  • Plataforma de cooperación para aprovechar e intercambiar experiencias de los socios

Existen cuatro flujos de trabajo en el EIAH:

  1. A través de la página web, por donde se reciben solicitudes de información y nos da visibilidad desarrollo de proyectos invertibles
  2. Presencia local, puesto que se ha visto necesario para tener mayor visibilidad y lograr mayor accesibilidad
  3. Actividades de desarrollo de mercado
  4. Apoya todo el ciclo de vida del proyecto desde los requisitos preliminares, hasta la preparación de la presentación del proyecto (análisis coste-beneficio, etc.) y su posterior implementación o ejecución.

Han realizado acuerdos con diversas instituciones socias entre las que se encuentra el ICO en España.

El ICO promociona la financiación del Plan Juncker para las regiones de España

El instituto, junto con la Comisión Europea y el EIB, está promocionando el trabajo del EIAH. ICO, en colaboración con la Comisión Europea y el EIB, organizan hoy un seminario para difundir el trabajo del EIAH para las regiones europeas como parte del Investment Plan for Europe (Juncker Plan).

ICO promotes the financing of the Juncker Plan among Spain’s regions – 5 de mayo de 2017 (http://www.ico.es/eu/web/ico_en/press-release/-/blogs/1225504?_33_redirect=%2Fweb%2Fico_en%2Fpress-release%2F-%2Fblogs%2Fbg)

Desde su creación en 2015 han recibido más de 670 peticiones de las cuales 60 han sido proyectos que finalmente han recibido recursos y de ellos 10 son proyectos con potencial para formar parte del European Fund for Strategic Investments (EFSI).

Han establecido una plataforma para asesoramiento a autoridades urbanas: URBIS (http://eiah.eib.org/publications/attachments/urbis-factsheet-en.pdf)

«La capacidad del Banco Mundial para asistir a las regiones carboneras en transición», Michael Stanley, Lead Mining Specialist, World Bank

El Banco Mundial ha soportado la reforma de la industria del carbón en Rusia, Ucrania, Polonia y Rumania con USD 2.5 mil millones en préstamos de ajuste sectorial.
Lecciones aprendidas de estos procesos por el Banco Mundial se encuentran en las siguientes publicaciones:

-“Coal Sector Adjustment: Five Decades of Coal Mine Closure in Different Regions of the World” (forthcoming 2018)

– “Coal Transitions: Managing Industry Reform & Social and Labor Impacts” (forthcoming 2018)

“Las subvenciones EEA y de Noruega, contribución a reducir las disparidades sociales y económicas en la UE“, Marius Knagenhjelm, EEA Grants

THE EEA AND NORWAY GRANTS (Las subvenciones EEA y de Noruega)

Los EEA Grants y Norway Grants (subsidios o subvenciones) representan la contribución de Islandia, Liechtenstein y Noruega a la reducción de las disparidades económicas y sociales y al fortalecimiento de las relaciones bilaterales con 15 países de la UE en Europa Central y del Sur y los países bálticos.

POR QUÉ ESTAS SUBVENCIONES
Las subvenciones del EEA (European Economic Area) y de Noruega tienen su base en el Acuerdo EEA. En virtud de este acuerdo, Islandia, Liechtenstein y Noruega forman parte del mercado interior europeo. El acuerdo establece el objetivo común de trabajar juntos para reducir las disparidades sociales y económicas en Europa y fortalecer la cooperación entre los países europeos. Para ello, hemos establecido las subvenciones EEA y de Noruega. Los objetivos son dobles: reducir las disparidades económicas y sociales en Europa y fortalecer las relaciones bilaterales con nuestros países beneficiarios. Esto mejora el funcionamiento del mercado interior y contribuye a construir una Europa más fuerte.

ÁREAS CLAVES DE APOYO
La financiación se canaliza a través de cinco sectores prioritarios en los 15 países beneficiarios. Las asignaciones por país se basan en el tamaño de la población y el PIB per cápita, lo que convierte a Polonia en el mayor estado beneficiario, seguido de Rumania, Hungría y Bulgaria. En su página web, https://eeagrants.org, se pueden ver los sectores prioritarios y áreas planificadas (Priority sectors and programme areas – EEA and Norway Grants 2014-2021), entre las que se encuentra como sector prioritario: medioambiente, energía, cambio climático y economía baja en carbono, con las siguientes áreas:

  • Programme area 11 – Environment and Ecosystems (medioambiente y ecosistemas)
  • Programme area 12 – Renewable Energy, Energy Efciency, Energy Security (energía renovable, eficiencia energética y seguridad energética)
  • Programme area 13 – Climate Change Mitigation and Adaptation (adaptación y mitigación del cambio climático): donde se encuentran entre otros, la captura y el almacenamiento de carbono como área de soporte.

 

Grupo de trabajo 2: Eco-innovation and advanced coal technologies

Intercambio de buenas prácticas e ideas de proyectos en el área de ecoinnovación y tecnologías del carbón avanzadas. De todas estas solo algunas son útiles en nuestros territorios carboneros.

“Mejora de la calidad del aire, incluyendo medidas de eficiencia energética y el proyecto piloto Green to Households” en Eslovaquia

Dos ítems interesantes en esta presentación:

1. Proyectos de sustitución de plantas de combustión obsoletas en edificios públicos:

  • Cambio de combustible de carbón a gas natural solo en áreas que requieren protección especial del aire.
  • Se da prioridad a los proyectos donde ya se han implementado medidas de eficiencia energética.

2. Proyecto nacional “Green to Households“ – National project of the Slovak Innovation and Energy Agency

Objetivo: La actividad se centra en la promoción de instalaciones de pequeña escala para casas familiares y edificios residenciales. Una planta de pequeña escala para la generación de electricidad es una planta con capacidad instalada de hasta 10 kW. En el caso de la generación de calor, una planta a pequeña escala es una planta que cubre el consumo de energía en un edificio determinado. Los proyectos autorizados también incluirán plantas a pequeña escala que incluyan equipos para la acumulación de electricidad o calor producidos y un sistema inteligente que controle el consumo de energía.

Objeto de subvención y definiciones:

  • Se brinda apoyo a las plantas a pequeña escala para la generación de electricidad: una planta a pequeña escala es una planta que cubre el consumo de energía en el edificio en cuestión.
  • Una planta de pequeña escala para la generación de electricidad es una planta con capacidad instalada de hasta 10 kW.
  • No importa cómo esté conectada la planta (en la red, fuera de la red, híbrida).
  • Se da prioridad a las instalaciones con el mayor uso de electricidad producida a través de la acumulación de electricidad.
  • El excedente de electricidad se suministra de forma gratuita a la red de distribución.
  • Paneles fotovoltaicos: en el caso de instalación con acumulación, soporte hasta 3.350 €.
  • Aerogeneradores: Debido a las actuales restricciones legislativas no se pueden soportar.
  • Bombas de calor: aire a agua, agua a agua y tierra a agua. Soporte hasta 3.700 €. Se proporciona soporte solo para dispositivos con mayor efectividad.
  • Calderas de biomasa: calderas para gasificación de madera, quema de astillas y pellets de madera. Solo dispositivos de baja emisión de acuerdo con la directiva de diseño ecológico. Soporta hasta 1.500 €. En edificios residenciales dependientes de la suma de los pisos.
  • Paneles solares térmicos: Soporta hasta 1.750 €. En edificios residencial dependiente de la suma de los pisos.

Grupos destinatarios:

Propietarios de casas familiares:

  • El solicitante elegible es el propietario de una casa o edificio incompleto de la casa;
  • Las limitaciones se refieren principalmente a la propiedad y al uso de la entidad de construcción que participa en una actividad económica;
  • Se da prioridad a los proyectos en los que se ha probado la implementación de la medida destinada a disminuir el consumo de energía;

Dueños de hogares en edificios residenciales:

  • Propietarios de los pisos o propietarios representados por el administrador;
  • Se proporciona asistencia para plantas a pequeña escala para el uso de energías renovables en viviendas basadas en una auditoría energética presentada;

La entidad pública (SIEA – Slovak Innovation and Energy Agency) entrega un cheque al ciudadano dueño de la vivienda que quiera realizar la instalación (household) en diversas rondas de emisión de cheques. El dueño de la vivienda tiene que entregar el cheque al contratista que es el beneficiario del cheque para que realice la instalación en un plazo de 3 meses. Existen más de 1.000 contratistas autorizados en el marco de este proyecto. Una vez que la SIEA examina la instalación, se paga el cheque al contratista.

Este proyecto se asemeja, en parte, a una actividad que se hace para población afectada por la pobreza energética en Francia, por asociaciones desde la tutela de las administraciones públicas: http://energies-solidaires.org/

Puede haber más buenas prácticas en esta página: http://www.rescoop-ee.eu/energy-solidarity

Project Lab – Presentación de proyectos prioritarios en las regiones piloto (Grupo de trabajo 2)

Brandenburg y Saxony

Proyectos interesantes que se presentaron en esta ponencia y que podrían replicarse en Castilla y León: Sistema de pilas de combustible de hidrógeno en vehículos ferroviarios y autobuses, on el objetivo de reducir las emisiones de CO2 del transporte. Posición inicial:

  • Brandeburgo tiene una alta proporción variable de energía renovable en la generación eléctrica (aproximadamente 6.300 MW de potencia eólica instalada).
  • El tiempo de desacoplamiento entre la energía generada por el viento y la demanda de electricidad se puede resolver mediante el almacenamiento electrolítico gracias a las pilas de combustible de hidrógeno.

Idea del proyecto: uso de hidrógeno en el sector del transporte

  • Uso de hidrógeno verde generado a partir de excedentes renovables.
  • Reemplazo de sistemas diésel por vehículos motorizados con motor de pila de combustible

Silesia (Polonia)

Proyectos interesantes que se presentaron en este segundo grupo de trabajo y que podrían replicarse en nuestro territorio son:

– Agua de mina como potencial fuente de calor geotermal. Similar a este proyecto están tratando de poner en marcha en Asturias a través de HUNOSA, el aprovechamiento del calor del interior de los pozos mineros Fondón y Candín (https://www.elcomercio.es/asturias/cuencas/hunosa-pide-permiso-20181030001748-ntvo.html).

– Utilización de un pozo minero existente para la construcción de una central hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo

– Instalación de hidro-pirólisis de residuos a energía con reactor de hidrógeno

– Instalaciones fotovoltaicas en áreas degradadas por la minería y por la industria de la energía

– Almacenamiento de energía eléctrica para compensar el aumento del consumo de energía durante el pico de la tarde: diseñar un calentador de almacenamiento innovador con el fin de almacenar energía. Los calentadores funcionarán con energía eléctrica durante los períodos de poca actividad durante la noche.

– Centro tecnológico para la captura y almacenamiento de CO2.

– Plan de desarrollo de la electromovilidad / Nueva movilidad en la metrópolis de Silesia

Carbón, Energía, Plataforma de regiones carboneras en transición, Transición justa

Comisiones Obreras
de Castilla y León

Plaza de Madrid, 4
7ª Planta
47001 Valladolid



© 2018 - Comisiones Obreras de Castilla y León. Todos los derechos reservados.

Diseño web por GB Comunicación

X