Segunda reunión de los grupos de trabajo de la Plataforma de Regiones Carboneras en Transición

Jul 29, 2018

Bruselas, 12 y 13 de julio de 2018. Segunda reunión de los grupos de trabajo de la Plataforma de Regiones Carboneras en Transición.

La información de este evento se puede encontrar en la siguiente dirección web:

Working Groups meetings – https://ec.europa.eu/energy/en/topics/oil-gas-and-coal/coal-regions-in-transition/working-groups-meetings

Aunque en esta ocasión no se realizó grabación de la sesión por lo que solo están disponibles las presentaciones de las distintas ponencias. A continuación se presentan solo algunas partes de las ponencias que resulten interesantes al objeto de este estudio.

 

“Marco de la política a largo plazo en la UE para la transición en las regiones carbón y carbono intensivas”, «Energy Union Governance», Paula Pinho, Head of Unit «Energy Policy Coordination», DG ENER

En esta ponencia se trata de los planes nacionales de energía y clima (NECP) y su relación con la iniciativa de la Comisión Europea de regiones carboneras en transición (Coal regions in transition) desde la que nace la PRCT. Algunos ejemplos de estos vínculos pueden venir dados desde las medidas y políticas que tienen que incluir estos NECP:

  • Estrategia y plan de acción para la transición de las regiones carbón y carbono intensivas.
  • Medidas para aumentar la generación de energía renovable en las regiones carbón y carbono intensivas.
  • Medidas para aumentar la eficiencia energética en las regiones carbón y carbono intensivas.
  • Medidas para desarrollar instalaciones de almacenamiento de energía en las regiones carbón y carbono intensivas.

En cuanto a la financiación:

  • Las medidas de financiación, incluidas el apoyo de la UE y el uso de los fondos de la UE, se confirman como elemento que debe reflejarse en las políticas y medidas de los NECP.
  • Disposiciones comunes en la financiación regional para la promoción de la energía baja en carbono.

Se propone la cooperación regional durante la realización del plan nacional que incluye la siguiente regulación de la gobernanza:

  • al preparar los borradores de los planes: los Estados miembros identifican oportunidades para la cooperación regional y consultan a otros Estados miembros;
  • sobre los borradores de planes: la Comisión facilita la cooperación y la consulta;
  • sobre borradores y planes finales: los Estados miembros toman en consideración los comentarios recibidos de otros Estados miembros y explican cómo se ha hecho esto;
  • cuando se implementan los planes: los Estados miembros continúan cooperando a nivel regional.

“Gestión del cierre de minas de carbón: conseguir una transición justa”, Michael Stanley, Global Lead Extractives, World Bank

En esta ocasión, el Banco Mundial hace un repaso de cómo se han sucedido las transiciones en diversos países o regiones carboneras y las buenas prácticas y recomendaciones que podrían obtenerse de estos procesos según su punto de vista.

Proponen tres pilares para gestionar el cierre de las minas de carbón:

  • Políticas y estrategias en el sector carbón
  • Las poblaciones y la gente
  • Restauración del paisaje y del entorno

Nueve lecciones aprendidas:

PILAR 1: Políticas y estrategias en el sector carbón
Lección 1: La gestión del impacto social y laboral de los cierres de minas de carbón mejora cuando varios organismos (gobierno, agencias específicas, etc.) participan en el desarrollo de políticas.
Lección 2: Satisfacer las necesidades presupuestarias sustanciales al cierre de una mina es un desafío dado el alto coste a corto plazo requerido. En el caso de las empresas mineras estatales, a menudo retienen mano de obra hasta el punto de crisis, lo que obliga al gobierno a absorber las pérdidas financieras en lugar de cerrar las minas rápidamente
Lección 3: Una verdadera consulta con las partes interesadas en la etapa de planificación puede reducir significativamente la posibilidad de conflictos sociales. Rusia, Polonia y Rumania ilustran los exitosos procesos de participación de los interesados durante sus programas de reforma del sector del carbón.
Los cierres de minas de carbón a gran escala requieren una dirección clara de la política respaldada por un programa a largo plazo de «Transición Justa»

PILAR 2: Las poblaciones y la gente
Lección 4: Un proceso sistemático para mitigar los impactos sociales y laborales que comience antes de que ocurra cualquier despido laboral puede resultar en un proceso de cierre más ordenado, menos estresante y, en última instancia, más económico. Con enfoque de género.
Lección 5: La planificación y asistencia previas al despido pueden preparar a los trabajadores para despidos inminentes. Programas de servicio social antes de comenzar despidos.
Lección 6: La asistencia posterior al despido, incluidas ayudas temporal en forma de prestaciones (ingresos), puede ayudar a sostener a los trabajadores despedidos de una manera que promueva la nueva colocación en el mercado laboral.
Lección 7: Las políticas activas del mercado laboral ofrecen servicios, programas e incentivos que pueden alentar y permitir el reempleo de los trabajadores despedidos.
Planificación previa al despido → Asistencia previa al despido → Asistencia tras el despido
Una «transición justa» requiere reconocer las necesidades de diferentes grupos de trabajadores: trabajadores mayores que están cerca de jubilarse; trabajadores que se encuentran en medio de su vida laboral; trabajadores más jóvenes; trabajadoras

PILAR 3: Restauración del paisaje y del entorno
Lección 8: la restauración ambiental se aborda mejor desde el inicio de la planificación de la mina.
Lección 9: Los mecanismos de garantía financiera pueden ser una herramienta eficaz para garantizar la disponibilidad de fondos. Muchos países ahora están recurriendo a garantías financieras para brindar seguridad en caso de que un operador minero no pueda cumplir con sus obligaciones de cierre debido a la insolvencia cuando abandone la mina.
El cierre físico exitoso requiere regulaciones y procedimientos modernos para el cierre de minas, y para las instituciones competentes.
Las compañías de cierre de minas pueden ofrecer cierres más eficientes y obtener su mano de obra y otros recursos de las minas de carbón cerradas.

Los esfuerzos hacia una «transición justa» residen en el corazón de los futuros cierres de minas de carbón.
Acciones a gran escala y grupos de trabajo para aprender y compartir buenas prácticas pueden apuntalar las mejores prácticas futuras.

«RE-START estrategia en Czech Republic», David Koppitz, Acting Deputy Minister for Regional Development in Czech Republic

Ejemplos de proyectos relevantes en la República Checa para la transición energética pueden ser:
– Programa de resocialización de áreas recuperadas después de la minería.
– Aprovechamiento del potencial de las centrales de bombeo.
– Aprovechamiento del potencial de la energía geotérmica.
– Programa de regeneración de polígonos específicos.
– Aumentar la calidad de la educación, abordando las necesidades sociales de las regiones.
– Gestión de residuos.
– Adaptación al cambio climático.
– Mejora de la calidad del aire.

“Revitalización de Lower Area de Vítkovice: Ciencia, Tecnología, Educación (Ostrava – Czech Republic)”

Es un buen ejemplo de reconversión de antiguas instalaciones del sector carbón pero no comparable con nuestro territorio puesto que el área reconvertido (Vítkovice) está muy cercano al centro de la ciudad que cuenta con más de 300.000 habitantes.

http://www.dolnivitkovice.cz/

«Comisión alemana sobre crecimiento, cambio estructural y empleo: rol y perspectivas para las regiones alemanas del carbón» German Coal Regions

La presentación afirma lo siguiente en cuanto a Cambio estructural: retos y oportunidades

  • La implementación del Plan de Acción Climática acelerará el cambio estructural, especialmente en las regiones que producen energía a base de carbón.
  • Esas regiones no deberían afrontar esta carga de forma unilateral
  • Por lo tanto, las propias regiones, los Länder, el Gobierno federal y la UE tienen que asumir la responsabilidad de: Crear oportunidades para un desarrollo económico sostenible con empleos de alto nivel, y Evitar interrupciones estructurales y desventajas en la competencia internacional.

El mandato de la Comisión

  1. Creación de posibilidades concretas para nuevos empleos con perspectivas de futuro prometedoras en las regiones afectadas.
  2. Desarrollo de un mix de instrumentos de política económica.
  3. Inversiones requeridas en regiones y sectores económicos afectados por el cambio estructural:
    • Utilizando principalmente instrumentos de financiación existentes del gobierno alemán y de la UE
    • Creación de un fondo adicional a nivel federal (parte de los gastos gubernamentales prioritarios que ascienden a 1.500 millones de euros)
  4. Medidas que permiten alcanzar el objetivo nacional de reducción de emisiones para el sector energético en el año 2030
  5. Desarrollo de un plan para la reducción gradual y eliminación de la generación de energía a base de carbón, incluido un plazo y las medidas de apoyo necesarias.
  6. Medidas para la contribución del sector energético al cierre de la brecha en el logro del objetivo de reducción del 40%

Preparación del trabajo de la Comisión.

  • Determinación de “regiones de lignito” junto con los Länder.
  • Estudios científicos sobre regiones de lignito.
  • Comparación basada en indicadores de regiones de lignito.
  • Estudio sobre conceptos y posibles actividades para el desarrollo regional.
  • Breve encuesta sobre experiencias internacionales con cambio estructural.
  • Potencial regional para el desarrollo de la energía eólica y solar.
  • Nuevo programa de apoyo “Unternehmen Revier”: concursos regionales sobre nuevas ideas y proyectos para el cambio estructural.
  • Creación de instituciones regionales para el cambio estructural (en los distritos y los Länder).
  • Estudio (en curso): efectos de la eliminación gradual del carbón en el suministro de electricidad.
  • Herramienta de simulación: Efectos de diferentes patrones de eliminación gradual del carbón en el precio de la electricidad.
  • Desarrollo de diferentes instrumentos para lograr la eliminación gradual del carbón (impuestos, presupuestos de emisión, plazos, incentivos, etc.)
  • Exploración del marco legal necesario / requisitos constitucionales.

Miembros de la comisión

La comisión está formada por 28 miembros de varios grupos sociales:

  • Cuatro gerentes
  • Sindicatos
  • Asociaciones industriales y empresariales
  • Representantes regionales
  • Científicos
  • Organizaciones medioambientales.
  • Tres miembros del Bundestag (con derechos de expresión, pero sin derecho a voto)

 

Estrategias y planes para las regiones carboneras en España

Castilla y León

Castilla y León presentó tres proyectos en esta reunión de los grupos de trabajo de la plataforma:

  1. Economic dynamization plan for coal mining municipalities in Castilla y León (Plan de dinamización económica de los municipios mineros de Castilla y León 2016 – 2020)
  2. Ecological and Natural Capital Restoration after decommissioning a coal power plant located in a Natura 2000 Network area (Restauración del capital ecológico y natural después del cierre de una planta térmica de generación mediante carbón situada en un área de la Red Natura 2000 – Anllares)
  3. Proposal for the reactivation of activities in CIUDAD DE LA ENERGÍA (CIUDEN) installations (Propuesta para la reactivación de la actividad en las instalaciones de la Ciudad de la Energía)

Asturias

Asturias plantea en su presentación la reconversión hacia: eficiencia, nuevas actividades, industria sostenible, desarrollo tecnológico, proyectos de valor añadido y economía circular.

Entre estas actividades se encuentran:

  • Promover el uso de energía residual de procesos industriales.
  • Recuperación de excedentes de flujos de calor industrial, con el objetivo de mejorar el rendimiento del proceso.
  • Doble perspectiva: recuperación de calor en origen (generación a partir de centrales eléctricas) y en uso final (procesos industriales).

Uno de los proyectos interesantes que presentó Asturias, además del CAC de La Pereda, es un proyecto de almacenamiento no convencional en energías renovables: la creciente presencia de energía renovable, especialmente la energía solar fotovoltaica y eólica, genera una necesidad de almacenamiento de energía. Una central hidroeléctrica de bombeo es, con mucho, la principal opción de almacenamiento, pero hoy en día es muy difícil desplazar a la población o incluso a la vida silvestre de los valles inundados (presa). Habría que perseguir opciones no convencionales. Así, estos proyectos con limitaciones de espacio y necesidades de diferencia de altura (presión hidrostática) se beneficiarían si se utiliza un fluido de trabajo denso de varias maneras, como un equipo más compacto y depósitos de mayor altura equivalente. Todo lo que necesitamos es una cabeza topográfica en tierra o en la profundidad del mar. En el sur del golfo de Vizcaya, a unas 20 millas de la costa en Asturias, norte de España, la profundidad es de 4.700 metros (cañón de Avilés).

Proyecto singular en Asturias, para el que se debe tener en cuenta:

  • Minas subterráneas cercanas a valles mineros que pueden proporcionar 2.000 metros de diferencia de altura.
  • Empresas industriales y mano de obra con amplia experiencia en minería, fabricación, bombeo, materiales, etc.
  • Instalaciones portuarias de Gijón y Avilés.

En la tercera reunión de la PRCT celebrada en noviembre, Asturias explica mejor y de forma más detallada este proyecto, aclarando que se utiliza un fluido denso (slurry) y una turbina tipo Pelton para conseguir generar electricidad.

 

Grupo de trabajo 1: Post-coal economy and structural transformation

Intercambio de buenas prácticas e ideas de proyectos en el área de la transformación estructural de las regiones carboneras.

«Gobernanza de la transición: gestión de la reconversión de lugares industriales, abordando los derechos de propiedad de la tierra, atrayendo inversiones y recaudando financiación» Experience RUHR / Germany

La parte más interesante de esta presentación de la transición que ya se ha dado en el valle del Ruhr en Alemania son las lecciones aprendidas:

  1. Se tardan entre 15 y 30 años en reconvertir los grandes y antiguos sitios industriales para las ciudades y el comercio. Las soluciones deben ser a medida.
  2. El sector público va primero. El sector privado le sigue. Las industrias privadas no comienzan a invertir en zonas industriales abandonadas: se requieren instrumentos estratégicos públicos y se necesita financiación.
  3. El cambio estructural no puede ser financiado solo por los presupuestos de una ciudad o la economía local. La financiación estatal fue y sigue siendo necesaria. ¡Tres décadas de financiación de la UE = gran apoyo al cambio estructural en el RUHR!

“Habilidades en las regiones carboneras: perfiles de habilidades y oportunidades en nuevas áreas de crecimiento” Desarrollo de habilidades para la transición verde: nuevo paradigma y obstáculos clave

Algunos ejemplos de Transición Justa en regiones carboneras en esta presentación son:

Essen (Germany) [Ruhr]: Identificación de la futura estrategia de desarrollo. Eso fue clave para atraer fondos públicos y privados que se necesitaban para desarrollar un nuevo entorno socioeconómico que pueda atraer a nuevos trabajadores y empresas.

Loos-en-Gohelle (France): Resultados positivos cuando se planificó la transición con el apoyo institucional y la participación de organizaciones sociales y empresariales y grupos locales.

 

Grupo de trabajo 2: Energy system transformation and clean air

En esta ocasión han cambiado el nombre del Grupo de trabajo 2 a “Sistema de transformación de la energía y aire limpio”. Algunas presentaciones con proyectos interesantes que pueden replicarse quizás en nuestras regiones carboneras son las siguientes:

“Tecnología CAC en Rumania, Oltenia Energy Complex GETICA-CCS”

En Rumanía también disponen de una planta de CAC parada desde el 2012 que quieren relanzar.

Jiu Valley – Hunedoara Energy Complex (Rumania)

También en el grupo de trabajo 2 esta región de Rumanía presentó algunos proyectos interesantes.

Proyectos estratégicos:

Proyecto 1: Explotación de gas metano de la desgasificación de depósitos de carbón operacionales utilizando plantas de cogeneración para la generación de energía eléctrica y térmica. Alcance:

  • Uso de gas metano asociado con el depósito de carbón de Jiu Valley en plantas de energía de cogeneración para electricidad y generación de energía térmica.
  • Aumento de la seguridad en la explotación subterránea.
  • Reducción de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero).

Proyecto 2: Extracción y explotación de gas metano de depósitos de carbón no operados mediante perforación de superficie. Alcance:

  • Uso de gas metano proveniente de depósitos de carbón como fuente alternativa al gas metano proveniente de hidrocarburos.
  • Reducción de emisiones de GEI.

Proyecto 3: Explotación de gas metano de minas cerradas. Alcance:

  • Uso de gas metano proveniente de depósitos de carbón como fuente alternativa al gas metano proveniente de hidrocarburos
  • Reducción de emisiones de GEI.

Proyecto 4: Explotación del potencial hidrológico, turístico e industrial de la central hidroeléctrica Baleia. Alcance:

  • Formación de un lago de 4 hectáreas.
  • Aumentar el atractivo de los complejos de Straja y Valcan Pass al integrar este objetivo en los proyectos de desarrollo de estos complejos turísticos.

Otros proyectos potenciales:

  1. Capitalización del potencial hidroeléctrico de la piscina en el río Mures, perteneciente a la planta térmica Deva, mediante la instalación de micro plantas hidroeléctricas.
  2. Parque fotovoltaico en el lado sur del depósito de cenizas de Bejan que pertenece a la planta térmica Deva.
  3. Aprovechamiento del potencial del gradiente térmico de las minas mediante la introducción y recirculación de aguas subterráneas.
  4. Estabilización de vertederos de relave mediante la siembra de espino amarillo y la construcción de una fábrica para el procesamiento completo de espino amarillo.

“Clean Air Dialogues. Apoyo a las políticas para mejorar la calidad del aire,  ejemplo de Eslovaquia”

En esta presentación, aspectos interesantes son: Principales resultados útiles en un contexto de transición de carbón. Algunas son las siguientes:

  • Incentivos para acelerar el desguace de estufas y calderas de combustibles sólidos que no cumplen con los estándares.
  • Incentivos para promover la transferencia sistemática a fuentes de calefacción más limpias.
  • Vigilancia de los requisitos de calidad del combustible para los combustibles sólidos utilizados en los hogares y el mercado relacionado.
  • Incluir esfuerzos de calidad del aire en otras políticas relevantes, para mejorar las acciones utilizando sinergias y beneficios colaterales.

Hemeroteca

X