PUNTO DE OBSERVACIÓN INDUSTRIAL DE CCOO DE CASTILLA Y LEÓN

ARTÍCULO: Vehículos de Energías Alternativas en Castilla y León – Gas Natural y Biometano (Parte 3)

En la parte 1 de este artículo mencionamos que entre las distintas energías alternativas a los combustibles fósiles más tradicionales para diferentes modos de transporte estaban:
Electricidad, con vehículos que utilizan esta energía en exclusiva o combinada con la energía térmica de los motores de combustión.
GLP (Gas Licuado de Petróleo o autogás)
GNV (Gas Natural Vehicular) incluido el biometano: GNC (Gas Natural Comprimido) y GNL (Gas Natural Licuado)
Biocombustibles o biocarburantes
Hidrógeno

En la parte 1 se desarrolló el apartado de vehículos eléctricos, en la parte 2 hablamos del GLP o autogás y en esta parte 3 se va a hablar del GNV y del biometano en sus dos formas: comprimido (GNC) o licuado (GNL).

GNV (Gas Natural Vehicular) y biometano

Aclarar que el Gas Natural Vehicular (GNV) es gas natural que se utiliza como combustible para vehículos y puede utilizarse tanto en estado líquido como gaseoso mediante compresión.
El gas natural está formado en su mayor parte de metano, un hidrocarburo con un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno cuya fórmula química es CH4.

Biometano

Otro modo de utilizar metano para automoción es gracias al biometano.
El biometano tiene una composición prácticamente igual a la del gas natural y puede ser utilizado directamente por los vehículos GNV o inyectarse en la red de distribución de gas natural existente.
El biometano es un combustible que se obtiene mediante refino del biogás producido por la descomposición natural de la materia orgánica de residuos procedentes de agricultura, ganadería, fangos de estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), residuos sólidos urbanos (RSU), etc. (NGVA Europe, 2017).

Tipos de vehículos de GNV

Un vehículo que incluye tecnología de tracción mediante GNV o biometano desarrolla rendimiento similar a un modelo equivalente de gasolina. Los vehículos GNV pueden ser de distintos tipos:
– Dedicado: diseñado con tracción únicamente mediante GNV en origen.
– Bicombustible o bifuel: el vehículo combina la utilización de gasolina y de GNV. Pueden ser: de origen como por ejemplo el Seat León TGI, o transformados desde un vehículo gasolina
– Dualfuel: utilizan como combustible una mezcla de GNV y gasóleo.

Infraestructura de suministro de GNV

El gas natural y el biometano para transporte están disponibles como Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuado (GNL) en diversos medios de transporte como barcos, trenes, camiones, autobuses, furgonetas y automóviles.
Al igual que con el GLP, existe una gran diferencia, entre países europeos, en el número de vehículos y estaciones de recarga.
Italia es el país que más vehículos a GNV tiene, muy por delante del segundo siguiente.
Y también en este caso del GNV, Alemania cuentan con un parque de vehículos muy inferior a Italia y una red de puntos de recarga con un número de estaciones muy elevado en comparación al parque de vehículos.
Estas cifras chocan con los altos desarrollos en China y en Estados Unidos. El desarrollo más importante de la UE se está produciendo en el Reino Unido, Países Bajos, España y Suecia (EC, 2015).

Infraestructura de suministro de biometano

En la actualidad solo diez países europeos aprovechan el biometano en el transporte, siendo Suecia, Países Bajos y Alemania aquellos en los que más alta proporción de biometano en el GNV utilizan.
En 2013 se consumieron 100 M m3 de biometano en transporte en la UE, que representan el 3% del GNC/GNL utilizado (2,5 M tep). En 2013, había 282 plantas de biometano en 13 países europeos (incluyendo Suiza) (EC, 2015).
Los principales obstáculos a la penetración en el mercado del biometano son su mayor coste respecto al gas natural y el retraso en la adopción de la norma que está desarrollando el CEN (Comité Europeo de Normalización) que regula el uso del gas natural y el biometano en transporte y la inyección del biometano en la red de gas natural.

Infraestructura de suministro de GNV en Castilla y León

En Castilla y León actualmente (octubre 2017) hay una estación de recarga de GNL de bandera particular (Beroil) en Rubena y otra en Fontioso, ambas localidades de la provincia de Burgos, de bandera Gas Natural Fenosa en una estación de servicio de la empresa REPSOL.
En el marco del proyecto europeo ECO-GATE se pretenden implantar durante el año 2018, otras tres estaciones en las localidades de Tordesillas, Salamanca y Burgos.
Además se está trabajando para que en un futuro a corto plazo haya estaciones de recarga en cada una de las capitales de provincia de nuestra región (Fuente: Presentación Gas Natural Fenosa: Suministro de GNV (Gas Natural Vehicular), Jornada de Vehículos de Energías Alternativas. Octubre 2017 (https://youtu.be/bRJq4qD4WPk?t=14m24s)).

Imagen: Camión IVECO Stralis Natural Power (GNL, GNC o combinado GNL – GNC) Euro VI, 400 CV y cambio automático. Disminución de emisiones de CO2 de un 10% y de un 54% en NOX frente al diesel
Fuente: Documentación Jornada 7º Foro Gas Vehicular, últimos desarrollos en GNC y GNL. IVECO

GNV (Gas Natural Vehicular) y biometano – Emisiones

En cuanto a las emisiones de contaminantes locales, el gas natural no contiene azufre por lo que no genera emisiones de SOX [óxidos de azufre]. Respecto a los óxidos de nitrógeno [NOX], según […] los turismos propulsados por gas natural emiten de media 0,056 g de NOX por km, que supone una reducción de un 8% y un 73% frente a las de turismos de tipo medio (1.4 – 2.0 tecnología Euro VI) propulsados por gasolina y diésel [gasóleo], respectivamente. Por su parte, las emisiones de material particulado se sitúan en 0,0011 g/km de PM2’5 siendo de media entre 21-93% inferiores a las de turismos propulsados con gasolina y diésel, respectivamente. (MAN, 2016)
Estos valores junto a la disminución de más del 95% de partículas sólidas PM10 (Gas Natural Fenosa, 2017), dan lugar a que el uso de vehículos GNV, en lugar de vehículos diésel o gasolina, contribuya a mejorar la calidad del aire en los centros urbanos.
Además los motores de GNV producen hasta un 50% menos de emisión sonora y vibraciones que los motores de gasóleo (Gas Natural Fenosa, 2017).

Imagen: Emisiones de CO2 del GNC y del biometano frente a los combustibles tradicionales
Fuente: State of the Art on Alternative Fuels Transport Systems in the European Union (EC, 2015)

Automoción, biometano, GNC, GNL, GNV, Vehículos de Energías Alternativas

Comisiones Obreras
de Castilla y León

Plaza de Madrid, 4
7ª Planta
47001 Valladolid



© 2018 - Comisiones Obreras de Castilla y León. Todos los derechos reservados.

Diseño web por GB Comunicación

X