Jornadas sobre innovación para la industria agroalimentaria, reformulación y etiquetado

Los días 13 y 14 de septiembre acudimos desde el Observatorio Industrial del sector de salud y calidad de vida a las instalaciones del Instituto Tecnológico Agrario en la finca Zamadueñas, en Valladolid.
Este curso fue organizado por la Consejería de Agricultura y Ganadería y financiado a través del Fondo Europeo FEADER. Las ponencias fueron realizadas principalmente por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, FIAB y por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, CDTI.
Los tres ponentes del curso fueron:
- Doña Nuria María Arribas, Directora del departamento de I+D+I de FIAB.
- Doña Vanesa Magdalena Vázquez, responsable de política alimentaria de FIAB.
- Don Eduardo Cotillas, responsable del departamento de Salud, Bioeconomía, Clima y Recursos Naturales del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, CDTI).
El primer día estuvo dedicado a explicar las posibilidades que ofrecían las plataformas tecnológicas sectoriales y transversales europeas y nacionales en las que FIAB es agente activo, junto con una explicación detallada de los proyectos internacionales y nacionales sobre sostenibilidad y competitividad de la industria actualmente activos. Destacamos como ejemplo de innovación relacionado con los campos de alimentación y bienestar el proyecto smartfoods, orientado a innovar en el diseño de alimentos funcionales. Dentro de los retos considerados por la industria alimentaria, están realizando numerosas acciones en neuromarketing, con el objetivo de predecir e influir en los consumidores a través de la predicción y detección de gustos.
A continuación se detallan los once grupos que forman la plataforma tecnológica Food for Life:

El grupo más activo y que mejores resultados tiene es el de Alimentación y Salud, con la participación de más de cincuenta empresas y la coordinación por parte del IRTA y el CNTA. Otro grupo que quiso destacar la ponente es el relacionado con Envases y Embalajes, en el que participan activamente ITACYL y CTME.
Algunos de los proyectos CIEN que destacamos de las ediciones 2014-2015 y 2016-2017 de interés para el desarrollo de alimentos funcionales y complementos alimenticios son:
- Smartfoods y Tolera, de Laboratorios Ordesa.
- Primicia, de Galletas Gullón.
- Satisfood, de Creaciones Aromáticas Industriales.
- Avanza-S y Tecfood, de la empresa Uve.
- Metasin-2, de Biosearch
- Nutriprecisión, de AMC Innova Juice.
El segundo día estuvo dedicado a explicar los sistemas de control y la normativa de referencia en seguridad alimentaria. Es de destacar el sistema de alerta rápida frente a alarmas sanitarias, desarrollado a nivel europeo (RASFF, https://ec.europa.eu/food/safety/rasff_en) y trasladado a nivel nacional (SCIRI, http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/seccion/alertas_alimentarias.htm).
El segundo gran bloque de contenidos estuvo dedicado a explicar el Reglamento nº1169/2011, (http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:304:0018:0063:ES:PDF), que trata sobre la información alimentaria que debe facilitarse a los consumidores.
La última parte del bloque de contenidos estuvo dirigida a explicar los diferentes aditivos alimentarios, coadyuvantes tecnológicos, enzimas, aromas y los materiales en contacto con los alimentos (regulados a través del Reglamento CE nº 1935/2004, https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32004R1935). Destacamos entre los MCA por su importancia en relación a otras medidas relacionadas con economía circular y sostenibilidad, el Reglamento UE nº 10/2011, (https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=celex%3A32011R0010) sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos. De especial importancia son los Límites de Migración, expresados en mg/kg y definidos en el Anexo I.

Agroalimentación, alimentos funcionales, centros tecnológicos, empresas, investigación, nutracéuticos, Salud