Visita a la región de Silesia (Polonia) del Observatorio de Energía

Visita a la región de Silesia (Polonia) del Observatorio de Energía
Del 17 al 20 de diciembre de 2018 acudimos desde el Observatorio o Grupo de trabajo de Energía a visitar diversas instalaciones y proyectos de reconversión de la actividad de minería del carbón en Polonia, en concreto en la región de Silesia y alrededores de Cracovia, para tomar ejemplo en la transición a aplicar en las cuencas de El Bierzo, Laciana, y restantes de la provincia de León, y Guardo en Palencia.
Nos hemos reunido con varias personalidades de la región de Silesia en Katowice que operan en el campo de la reactivación y reconversión de las cuencas mineras en Silesia, entre los que destacan distintas personas que, gestionan una galería de arte en una antigua mina, dirigen el parque científico-tecnológico de Katowice, sindicalistas activos en la cumbre COP24 o participantes de la vida política de la ciudad, todas ellas sensibilizadas con el medioambiente y los altos niveles de contaminación del país, que nos trasladaron entre otros aspectos, la importancia de una transición justa en Katowice en particular y en toda la región de Silesia y resto de Polonia en general.
Las conclusiones de esta mesa redonda fueron que aunque se ha llevado a cabo parte de la transición energética (Katowice cuenta en la actualidad con solo 2 minas de carbón activas de las 14 existentes hasta hace unas décadas en la ciudad y alrededores) disminuyendo la participación del carbón en el mix hasta un 80% actualmente, hacia la generación de electricidad mediante energías renovables (biomasa), aún falta mucho por hacer debido principalmente a la falta de voluntad política.
Esto a pesar de que existen estudios que muestran que una gran parte de los polacos desean abandonar el carbón, a pesar de la independencia energética que este recurso propio representa para ellos, debido principalmente a los altos niveles de contaminación del aire de sus ciudades puesto que además del alto porcentaje de participación en el mix de generación, la mayor parte de las calefacciones domésticas siguen siendo de carbón (donde además, según nos manifestaron una gran parte de la población quema también sus propios residuos domésticos con la correspondiente emisión de enormes cantidades de diversos contaminantes).
A lo que se suma, que la población joven de las zonas mineras empieza a no querer trabajar en las minas, lo que incide en que están cerrando los centros formativos en minería transformándose en escuelas de nuevas tecnologías y energías renovables, que se atisba un cambio de mentalidad en el propio colectivo minero con afiliaciones a organizaciones ecologistas y a que los inversores privados se están retirando de los proyectos mineros por su baja rentabilidad o por su diferencia de rentabilidad frente a otros proyectos industriales.
Todo ello está motivando que se intuya un cambio en la mentalidad de los políticos de la región que aunque en la actualidad, en palabras de los ponentes, mantiene altos los sueldos de los mineros para evitar conflictos en lugar de abordar la transición, demoniza la energía eólica en interior (sí está fomentando la construcción de parques eólicos en el mar) y no dispone recursos para la investigación y desarrollo de las energías renovables y la creación de empleo en este sector, se prevé que en el próximo cambio de gobierno (habrá elecciones en el año 2019) sí apuesten por nuevas políticas energéticas y el cumplimiento del Acuerdo de París.
Silesia cuenta con una ruta de puesta en valor del patrimonio minero e industrial de la región (Industrial Monuments Route: https://www.zabytkitechniki.pl/) que incluye todas las instalaciones que visitamos como la mencionada Galería Wilson Shaft (antigua mina en Katowice, reconvertida a centro de eventos, exposiciones y talleres artesanales de 2500 m2 lo que da idea de la cantidad de empleo que generaba) o el Museo de Silesia donde además de conocer el arte e historia de la región realizamos una visita a la antigua mina activa hasta los años 90 que está siendo adecuada para que sea visitable.
Todos estos cuarenta y dos activos que integran la Industrial Monuments Route of Silesia forman parte a su vez de la Ruta Europea de Patrimonio Industrial (European Route of Industrial Heritage: https://www.erih.net/).
Otra instalación a la que acudimos en Zabrze (cerca de Katowice) es la Mina Guido que también forma parte tanto de la ruta silesiana como europea de patrimonio industrial (Ver: https://www.zabytkitechniki.pl/en-US/Poi/Pokaz/15656 y https://www.erih.net/i-want-to-go-there/site/show/Sites/guido-coal-mine/) en una visita que duró cuatro horas, guiada por un antiguo minero perteneciente a la mina formado en diversas técnicas de extracción de carbón haciendo un recorrido delicioso por multitud de galerías y estancias de la mina, con instrumentos, transporte, maquinaria y escenas del trabajo en la mina, preparadas para el turista interesado en este patrimonio.
También nos reunimos con varios profesores de la universidad pública AGH Universidad de Ciencias y Tecnología Stanisław Staszic (Akademia Górniczo-Hutnicza: Universidad de Minería y Metalurgia) en Cracovia que nació en 1913 con idea de ser una academia que formara a ingenieros mineros y metalúrgicos y que en la actualidad incluye además nuevas titulaciones, y actividades de investigación y colaboración, necesarias para el conveniente desarrollo de la economía de Polonia en distintos ámbitos de la ciencia y la tecnología (https://www.agh.edu.pl/).
En la presentación se mencionó al profesor y geólogo Walery Goetel, creador, ya en la década de los años treinta del siglo pasado, de la rama de estudios sobre sostenibilidad en esta universidad, que afirmaba: “lo que fue destruido por la técnica, tiene que ser también reconstruido por la técnica”, defendiendo un equilibrio entre el medioambiente y las actividades industriales.
Nos comentan que los problemas de contaminación vienen dados, además del uso del carbón en las centrales térmicas para la generación de electricidad, el transporte y las calefacciones a carbón, por la quema de residuos domésticos en las calefacciones. Acto que tildaron de enorme irresponsabilidad por parte de los ciudadanos polacos. También mencionaron que a partir de enero de 2019 se pondrá en marcha el sistema de recogida selectiva de residuos puesto que no existe actualmente, y que solo el 25% de los residuos se valoriza energéticamente, encontrándose el resto almacenado en vertederos incontrolados.
Los profesores de los departamentos de Sistemas de Potencia y Protección Medioambiental y de Minería y Geoingeniería, compartieron con nosotros diversos ejemplos de buenas prácticas en reconstrucción de terrenos mineros y reconversión de la actividad en las zonas afectadas (cierre de mina de carbón en Wałbrzych, cierre de las principales minas de azufre de Polonia, etc.) además de la nueva política energética de Polonia que incluye una disminución en el uso del carbón en la generación de electricidad desde el 80% actual al 60% en el 2030 con ampliación de las fuentes de energías renovables y del gas natural desde puerto marítimo y desde Noruega mediante gasoducto, entre otras. Esta política trasluce la querencia hacia la independencia energética de Polonia frente al gas natural de Rusia y al carbón de otros países vecinos.
Cierre de la minería de carbón en Wałbrzych
Wałbrzych es una ciudad de la región de Baja Silesia, donde se cerró, en los años 90, una mina de antracita en la que trabajaban 20.000 personas más otras 20.000 en empresas auxiliares.
Su cierre elevó la tasa de paro en 10 años hasta el 30% (esto en España puede no sorprender pero en Polonia es muy preocupante puesto que en la actualidad, se inquietan por una tasa de paro en Katowice del 1,7%).
Se consiguieron prejubilaciones con 25 años trabajados y 50 años de edad. Aquellos que no cumplían estas características emigraron a trabajar a otras minas en Silesia, República Checa, Bélgica o incluso Australia.
Aun así con un elevadísimo tasa de paro (14.000 personas) se pensó en crear una Zona Económica Especial que salió adelante con esfuerzo, siendo el principal actor de la diversificación de la actividad económica la empresa de automoción Toyota que abrió en Wałbrzych una factoría de fabricación de sistemas de transmisión y de motores. Toyota tiene otra factoría de motores en Jelcz-Laskowice a 100 km de Wałbrzych también en Silesia (https://www.toyotapl.com/).
El programa de revitalización incluyó numerosas inversiones en infraestructura, centros para eventos y un balneario que conjuga muy bien con la imagen de la ciudad pues antes de la explotación de la mina, Wałbrzych era una ciudad conocida por sus establecimientos para el cuidado de la salud. También se han creado museos como el Centro de Arte y Ciencia Stara Kopalnia (https://starakopalnia.pl/en/about-us/) que es “la mayor atracción turística post-industrial de Polonia, ubicada en la antigua mina de carbón “Julia” (Kopalnia Julia) que cubre un área de 4,5 hectáreas de instalaciones históricas post-industriales con equipos auténticos, como el parque de maquinaria que se ha asegurado y hecho accesible para los visitantes.”
La explotación de los pozos de carbón más cercanos a la superficie (100 m) de forma ilegal y muy peligrosa por ex mineros o personas en exclusión representa un problema recurrente en la comunidad, aunque en la actualidad se consideran resueltos los problemas sociales y de contaminación tras 30 años de reconversión.
Cierres de minas de azufre
Las minas de azufre que se han cerrado en las últimas décadas en Polonia fueron: Piaseczno en el año 1971, Machow I y II en 1992 y 1993 respectivamente y Jeziorko en 2001, todas ellas muy próximas entre sí situadas cerca de la ciudad de Tarnobrzeg en la región de Subcarpacia. Estas minas se abandonaron por su baja rentabilidad frente a otros métodos de obtención de azufre.
Después del cierre quedaron varios terrenos muy degradados algunos de ellos de hasta 160 hectáreas de superficie, que se reconstruyeron con la creación de lagos para ocio. Se protegieron los bordes y se llenaron los lagos con agua del río Vístula en un volumen tal que no afectara en gran medida a su caudal, lo que provocó que el llenado se alargara por varios años. Los desechos de producción fueron cubiertos con distintas capas vegetales. El aislamiento realizado en el lago es muy bueno, lo que da lugar a que no haya filtraciones al subsuelo. Aun así se lleva a cabo una monitorización continua de los niveles de azufre de los terrenos y de las aguas de los lagos y subterráneas.
Muchas de las personas que trabajaron en las minas, pasaron a trabajar en esta reconstrucción, que se prolongó por 20 años, y otras emigraron a distintas zonas mineras del país.
Silesia en la Plataforma de regiones carboneras en transición
La región de Silesia en Polonia es una de las regiones piloto en la Plataforma de regiones carboneras en transición.
Esta plataforma nace desde la Comisión Europea en diciembre de 2017 (https://ec.europa.eu/energy/en/topics/oil-gas-and-coal/coal-and-other-solid-fuels) con la idea de ayudar a las regiones carboneras en transición a identificar, desarrollar e implantar proyectos que contribuyan a una transformación económica viable de estas zonas, facilitando: el intercambio de información sobre fondos de financiación y programas de proyectos; el diálogo sobre el marco político y normativo necesario; el conocimiento de buenas prácticas, para incentivar su aplicación y, en definitiva, el aprendizaje mutuo.
La Plataforma está gestionada por distintos departamentos que integran la Comisión Europea (EC Expert Group): DG ENER (Dirección General de Energía), DG REGIO (Directorate-General for Regional and Urban Policy) y DG RTD (Directorate-General for Research and Innovation).
En 2017, la Comisión colaboraba con unas pocas regiones de los Estados miembros en proyectos piloto para planificar y acelerar el proceso de diversificación económica y transición tecnológica mediante la asistencia técnica, el intercambio de información y el diálogo bilateral específico sobre los fondos, los programas y las herramientas financieras de la UE más adecuados. (IP-17-5165_ES.pdf)
Durante el año 2017 se llevaron a cabo proyectos piloto en tres regiones: Silesia (Polonia), Macedonia Occidental (Grecia) y Trencin (Eslovaquia). Estos proyectos pueden consistir en: la construcción de plantas geotérmicas e hidroeléctricas en antiguas minas de carbón, la inversión en electromovilidad, digitalización y centros de datos, la creación de parques de innovación, la formación de comunidades energéticas locales y el desarrollo de actividades turísticas y agrícolas. Estos proyectos pueden ser elegibles para la financiación existente de la UE. (https://ec.europa.eu/energy/en/topics/oil-gas-and-coal/coal-and-other-solid-fuels)
A estas tres regiones piloto se ha sumado una cuarta: Brandeburgo y Sajonia (Dresde y Leipzig) (Alemania).
En esta plataforma se va a trabajar en dos grupos de trabajo (working groups), tratando de fomentar la participación y el intercambio de experiencias entre integrantes:
Working Group 1. Post-coal economy and structural transformation: Zonas en las que se abandone la extracción y generación de energía eléctrica con carbón: economía post carbón de la región, transformación estructural, posibilidades, actividades alternativas, etc. Abordar el cambio industrial y tecnológico en las regiones carboneras en transición hacia una economía descarbonizada. Analizar la transformación estructural, la formación y el diálogo social en esas mismas zonas, con especial atención a las posibles soluciones, oportunidades y financiación.
Working Group 2. Eco-innovation and advanced coal technologies: Zonas en las que no se abandone: ecoinnovación, tecnologías limpias en centrales térmicas, proyectos de captura, transporte y almacenamiento geológico de carbono, etc.
Silesia como región piloto realizó diversas presentaciones en el lanzamiento y en las primeras reuniones de la plataforma durante los días 26 y 27 de febrero de 2018 entre las que se encontraba la presentación de su estrategia de transición que incluye como principales objetivos hasta 2020: cambiar el perfil económico de la región y reemplazar gradualmente los sectores tradicionales de la economía, como la minería y la metalurgia, con nuevos proyectos en sectores más productivos, innovadores y tecnológicamente avanzados (1_strategies_4_PL.pdf).
En el Grupo de trabajo 1 sobre economía y reformas estructurales después del carbón, Silesia presentó once proyectos. Algunos interesantes son (4_WG1_4_PL.pdf):
– Lanzamiento del centro de vehículo aéreo no tripulado
– Prueba de un sistema de drones en Polonia, en un área geográfica limitada
– Desarrollo del mercado de drones en el área de legislación, educación, producción y servicios
– Implementación de soluciones en el campo de: transporte de sangre, lucha contra el smog, monitoreo de infraestructura, educación, otros
– Extender los recursos disponibles públicamente en el campo del Internet de las cosas
En el Grupo de trabajo 2 sobre ecoinnovación y tecnologías del carbón avanzadas, Silesia presentó también varios proyectos interesantes que podrían replicarse en nuestro territorio son (8_ProjectLab_WG2_PL.pdf):
– Utilización del agua de las minas como potencia fuente de calor geotermal
– Utilización de un pozo minero existente para la construcción de una central hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo
– Parques fotovoltaicos en áreas degradadas por la minería y por la industria energética
– Almacenamiento de energía eléctrica para compensar el aumento del consumo de energía durante el pico de la tarde: Diseñar un calentador de almacenamiento innovador con el fin de almacenar energía. Los calentadores funcionarán con energía eléctrica durante los períodos de poca actividad durante la noche.
– Centro tecnológico de captura y almacenamiento de CO2 (CAC)
– Desarrollo del plan de electromovilidad para las ciudades de Silesia
Castilla y León en la Plataforma de regiones carboneras en transición
Castilla y León participó en la presentación en España de la Plataforma de regiones carboneras en transición del 16 de febrero de 2018, y se unió a la Plataforma presentando tres proyectos en las segundas reuniones que se celebraron en Bruselas durante los días 12 y 13 de julio de 2018 (12_7_strategies_and_plans_spain_…_region_castilla_y_leon.pdf):
- Economic dynamization plan for coal mining municipalities in Castilla y León (Plan de dinamización económica de los municipios mineros de Castilla y León 2016 – 2020)
- Ecological and Natural Capital Restoration after decommissioning a coal power plant located in a Natura 2000 Network area (Restauración del capital ecológico y natural después del cierre de una planta térmica de generación mediante carbón situada en un área de la Red Natura 2000 – Anllares)
- Proposal for the reactivation of activities in CIUDAD DE LA ENERGÍA (CIUDEN) installations (Propuesta para la reactivación de la actividad en las instalaciones de la Ciudad de la Energía (CIUDEN))
Carbón, Energía, Plataforma de regiones carboneras en transición, Transición justa