Curso de Economía Circular en Valladolid

Dentro del plan de formación sindical 2019/2020 de CCOO de Castilla y León hoy se imparte en Valladolid, el primer curso de Economía Circular.
Con este curso incorporamos el conocimiento de los principios de la Economía Circular, y su aplicabilidad en diferentes sectores, a la formación sindical de nuestros delegados y delegadas y de los miembros de nuestras estructuras.
El curso será impartido por Cristina Parrado y Mónica Iglesias, técnicas de nuestros Observatorios Industriales y buenas conocedoras de las tendencias de la Economía Circular en los sectores sobre los que investigan, por su carácter estratégico para la economía de Castilla y León: Habitat (mix de varios sectores relacionados con la construcción y sus materiales) y Automoción.
Siguiendo la senda de la especialidad de Digitalización y Sindicalismo, de la que se impartió el primer curso hace unas semanas en Miranda de Ebro, con estos cursos monográficos incorporados este año a nuestro plan de formación sindical se busca mejorar y ampliar la formación de nuestros delegados y delegadas en materias novedosas, que están teniendo ya una repercusión directa en la actividad de las empresas y en las formas de producción, y sobre las que debemos tener un mejor conocimiento para prever su impacto en el empleo y en las exigencias de los puestos de trabajo.
Qué es la Economía Circular
El paso desde una economía lineal a una más circular tiene diversas implicaciones en el ciclo de vida de los productos y/o en su cadena de valor incluyendo nuevas fases tales como reutilización, remanufacturación o reciclaje, promociona la jerarquización de recursos y apuesta por un sistema en el que los bienes se mantengan por más tiempo en uso, con un mayor aprovechamiento de los mismos, a través incluso de nuevos modelos de negocio, y una vuelta a la naturaleza de donde provienen al final de su vida útil, sin daño medioambiental.
Un producción eficiente, con menor uso de recursos y más baja producción de residuos, reduce costes y salvaguarda puestos de trabajo.
Economía Circular en el sector construcción
El sector de la construcción, es un claro ejemplo de actividad tanto consumidora como generadora de residuos en todas sus etapas, desde los procesos de fabricación de los materiales, como en la construcción tanto de edificios como de obra civil, su uso y posterior demolición.
Así Economía Circular en el sector construcción significa, uso de menos recursos primarios, cambio en los patrones de utilización, mantener el mayor valor de materiales y productos, reutilización de materiales y reciclaje de residuos, entre otros.
Economía Circular en el sector automoción
El concepto de Economía Circular, en el sector automoción, va más allá del reciclado al final de la vida útil del vehículo, abarca todo el ciclo de vida y la cadena de valor del vehículo y sus componentes desde el diseño hasta que se desecha como residuo pasando por las etapas de industrialización, fabricación, distribución, uso y mantenimiento del vehículo.
La visión de Economía Circular en la fase de industrialización y fabricación de los vehículos y sus componentes se puede alinear con la optimización y búsqueda de la eficiencia en los procesos y medios productivos para lograr un menor uso de recursos y más baja producción de residuos.
La implantación de la Economía Circular en el sector automoción necesita de interrelaciones y sinergias que van más allá del propio sector. No se puede conseguir el cierre circular del ciclo del vehículo sin traspasar el marco del propio sector y sin colaborar con otras organizaciones en tanto en cuanto muchas soluciones de Economía Circular, tales como materias primas secundarias o residuos para reutilización, tienen un sector de destino distinto del que se generaron. Esto está muy ligado a la innovación en los procesos productivos del sector automoción donde se generan los residuos y a la simbiosis industrial para la conversión de subproductos o residuos de los procesos productivos del sector automoción en recursos de otras actividades.
El paso desde una economía lineal a una más circular tiene diversas implicaciones en el ciclo de vida de los productos y/o en su cadena de valor incluyendo nuevas fases tales como reutilización, remanufacturación o reciclaje, promociona la jerarquización de recursos y apuesta por un sistema en el que los bienes se mantengan por más tiempo en uso, con un mayor aprovechamiento de los mismos, a través incluso de nuevos modelos de negocio, y una vuelta a la naturaleza de donde provienen al final de su vida útil, sin daño medioambiental.
Economía Circular en el sector agroalimentación
La Economía Circular en el sector agroalimentación es:
Bioeconomía agroalimentaria, como conjunto de actividades que de un modo innovador, utiliza los recursos biológicos de la tierra y el agua , además de sus subproductos o residuos, para reintroducirlo en la cadena alimentaria o su uso como bioproducto o fuente de energía, todo ello de una forma sostenible.
Busqueda de técnicas de recuperación y purificación de compuestos de alto valor añadido como proteínas, polifenoles, celulosa, etc.
Preocupación en la gestión de los residuos ganaderos, como estiércoles y purines, buscando vías de valorización por medio de tecnologías limpias y sostenibles con interés en el aprovechamiento de materias primas secundarias y su aplicación como biofertilizantes.
Economía Circular, Eventos CCOO CyL, Formación, Transición justa