Curso de Transición Justa en Valladolid

Dentro del plan de formación sindical 2019/2020 de CCOO de Castilla y León, ayer se impartió en Valladolid, el primer curso de Transición Justa.
Con este curso incorporamos el conocimiento de la Transición Justa a la formación sindical de nuestros delegados y delegadas y de los miembros de nuestras estructuras.
El curso ha sido impartido por Mónica Iglesias, técnica de nuestro Observatorio Industrial de Energía (Grupo de trabajo sectorial de energía).
Siguiendo la senda de la especialidad de Digitalización y Sindicalismo, de la que se impartió el primer curso hace unas semanas en Miranda de Ebro, y de la Economía Circular, sobre la que se impartió formación en abril en Valladolid, con estos cursos monográficos incorporados este año a nuestro plan de formación sindical, se busca mejorar y ampliar la formación de nuestros delegados y delegadas en materias novedosas, que están teniendo ya una repercusión directa en la actividad de las empresas y en las formas de producción, y sobre las que debemos tener un mejor conocimiento para prever su impacto en el empleo y en las exigencias de los puestos de trabajo.
Qué es la Transición Energética Justa
La transición hacia una economía circular, sostenible, baja en carbono y libre de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes que afectan a la salud de la población, tendrá impacto en numerosos sectores como el energético, el transporte o movilidad, la industria y la edificación entre otros. Con este contexto de cambio que encamina al anuncio de cierre de centrales nucleares y térmicas de carbón, la transición hacia un modelo productivo hipocarbónico y sostenible en el sector energético es inevitable e ineludible.
La idea de que esta transición sea socialmente justa, es decir el concepto de Transición Justa se incluye en el Acuerdo de París en el año 2015 y viene soportado por organizaciones como la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
La mayoría de estos sectores pueden adaptarse y este cambio tiene que llegar conservando a los trabajadores, a sus familias y a las comunidades de las que ellos dependan, de forma justa socialmente mediante el dialogo social entre gobiernos, administraciones, empresas y sindicatos que planifiquen medidas normativas, directrices, políticas sectoriales, industriales y territoriales para la transición justa.
Desde la Confederación Europea de Sindicatos (ETUC CES) se aclara el porqué de organizaciones sindicales involucradas en la lucha contra el cambio climático: La participación activa de la sociedad civil y los interlocutores sociales es absolutamente crucial para garantizar que los ciudadanos acepten la estrategia de descarbonización a largo plazo y para garantizar una transición justa para todos los trabajadores.
¿Por qué los sindicatos se involucran en la lucha contra el cambio climático? (ETUC CES): https://youtu.be/R3SfRZCHUIM
En Castilla y León los sectores y comarcas más afectados son:
- La minería de carbón de las regiones carboneras de El Bierzo y Laciana, y poblaciones como Guardo, Velilla del Rio Carrión, Sabero, Cistierna, La Pola de Gordón, Vegacervera, etc.
- Las centrales térmicas de generación de energía eléctrica a partir de carbón de: Anllares (situada en Páramo de Sil, León), Compostilla (Cubillos del Sil, León), La Robla (León) y Velilla del Rio Carrión (Palencia).
- La central nuclear de Garoña
Video: Una transición justa lejos del carbón (Greens EFA): https://youtu.be/VRtxyMJZyoA
Una transición justa lejos del carbón: Sabemos lo mucho que debemos a la gente que bajaba a la mina cada mañana. El mundo está cambiando y las generaciones más jóvenes necesitan nuevas oportunidades. Las personas de las regiones mineras deben estar en el centro de esta transición. Todas y todos unidos para construir un futuro más próspero a partir de nuestro patrimonio (Greens EFA).
Economía Circular, Eventos CCOO CyL, Formación, Plataforma de regiones carboneras en transición, Transición justa