El anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el sector automoción en Castilla y León

Jun 11, 2019

Este anteproyecto de ley se sometió a participación pública hasta finales de febrero y se aprobó en marzo en Consejo de Ministros, sin tiempo de que el Congreso lo tramitara. Los resultados de las elecciones generales del 28 de abril darán lugar, previsiblemente, a su futura aprobación.

En un contexto en el que tanto la UE se ha dotado de un marco para el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París como la ONU ha establecido una agenda para el Desarrollo Sostenible, España establece un Marco Estratégico de Energía y Clima que pretende aprovechar esta oportunidad para la modernización de la economía española, la creación de empleo, el posicionamiento de liderazgo de España en las energías y tecnologías renovables que dominarán la próxima década, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social (https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/participacion-publica/marco-estrategico-energia-y-clima.aspx).

Este Marco Estratégico de Energía y Clima está formado por tres claves:

– el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética,

– el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030,

– y la Estrategia de Transición Justa.

Esta Ley de Cambio Climático y Transición Energética (Ley de CC y TE) responde al compromiso con el intento de freno al cambio climático y con el desarrollo sostenible que asumen una gran cantidad de países, entre ellos España, con el Acuerdo de París y con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

La limitación de emisiones y la transición energética con aumento de la penetración de las energías renovables en todos los sectores, va a dar lugar a un cambio en el modelo productivo y económico que traerá oportunidades y ventajas, tales como la modernización del modelo productivo y de nuestro sistema energético. Éstas se materializarán siempre que se afronte el reto cuanto antes para evitar los riesgos de retrasar decisiones en este ámbito, de aquí uno de los fundamentos para el nacimiento en 2018 de esta ley, con una perspectiva a medio y largo plazo que ayude a una descarbonización ordenada e incluyendo medidas de acompañamiento en el cambio a los sectores y territorios más vulnerables.

En concreto la ley explicita acciones para los siguientes ámbitos:

Las medidas para facilitar la transición justa hacia una economía descarbonizada se establecen en lo que la ley ha denominado como Estrategia de Transición Justa definida como instrumento de ámbito estatal dirigido a la optimización de oportunidades en actividad y en el empleo en la transición hacía una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero. Esta ley también regula los convenios de transición justa definidos como herramientas para llevar a cabo la estrategia.

La transición hacia un modelo productivo más ecológico que sea socialmente beneficioso, en un país con altas tasas de desempleo como España, se logrará promoviendo la transición ecológica de las empresas, las metodologías de trabajo y del mercado laboral en general. Estos esfuerzos crearán oportunidades de empleo decente, incrementando la eficiencia de los recursos y construyendo sociedades sostenibles con bajas emisiones de carbono.

Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

La Estrategia de Transición Justa insiste en la idea de que la transición ecológica de la economía puede significar una creación de empleo significativa.  La UE propone además el paquete “Energía Limpia para todos los europeos” y un paquete sobre Economía Circular como apuesta por el crecimiento económico y de empleo en Europa.

 

Objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, energías renovables y eficiencia energética en el anteproyecto de Ley de CC y TE

El anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el sector automoción en Castilla y León

Se realiza a continuación un resumen de cómo afecta esta Ley de Cambio Climático y Transición Energética al sector de la automoción y del transporte y al ámbito de la movilidad sostenible.

En próximas entradas de esta web reflejaremos otros ámbitos afectados por esta ley.

Según el artículo 4 de esta ley, los objetivos sectoriales (entre los que se encuentra el sector transporte) y las políticas y medidas para alcanzarlos tienen que establecerse en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que revisaremos en artículos futuros por su afectación al sector de automoción, de las energías renovables y de la eficiencia energética en la edificación, ámbitos económicos y de empleo importantes en Castilla y León.

 

Transición energética y combustibles

En esta ley se establece que:

– No se otorgarán permisos para exploración, investigación ni explotación de hidrocarburos

– Se establecerá un proceso para que de manera paulatina se garantice coherencia entre las ayudas o incentivos públicos a los combustibles fósiles y los objetivos de mitigación de cambio climático. Esto puede significar el próximo fin de los subsidios a los combustibles fósiles.

– Se fomentará el gas renovable, el biometano, el hidrógeno y otros combustibles alternativos

– Para disminuir las emisiones en el transporte aéreo se fomentará el uso de biocarburantes avanzados

 

Movilidad sostenible en la Ley de CC y TE

El artículo 12 de esta ley promociona la movilidad sin emisiones al tratarse el transporte por carretera de un sector que supone el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro país:

– Para el año 2030, en el PNIEC se establecerán objetivos de vehículos con nulas o bajas emisiones directas de CO2

– Para el año 2040, a través de la Estrategia de descarbonización 2050, se adoptarán las medidas necesarias, de acuerdo con la normativa europea, para que los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, excluidos los matriculados como vehículos históricos, no destinados a usos comerciales, reduzcan paulatinamente sus emisiones, de modo que no más tarde del año 2040 sean vehículos con emisiones de 0 gCO2/km.

Los municipios de más de 50.000 habitantes fomentarán la introducción en la planificación de ordenación urbana medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad incluyendo, entre otras:

a) Establecimiento de zonas de bajas emisiones no más tarde de 2023.

b) Medidas para facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta u otros medios de transporte activo.

c) Medidas para la mejora y uso de la red de transporte público.

d) Medidas para la electrificación de la red de transporte público y otros combustibles sin emisiones de gases de efecto invernadero, como el biometano.

e) Medidas para fomentar el uso de medios de transporte eléctricos privados, incluyendo puntos de recarga.

El artículo 13 establece la obligación de instalación de puntos de recarga eléctrica en gasolineras. En concreto en aquellas estaciones de servicio que en el año 2018 tengan un volumen anual agregado de ventas de gasolina y gasóleo superior o igual a 5 millones de litros instalarán al menos una infraestructura de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 22 kW.

 

Estrategia de Transición Justa

En el Título VI se menciona la Estrategia de Transición Justa que tiene que ser revisada y aprobada cada cinco años.

 

Convenios de Transición Justa

También en este Título VI de la ley se incluyen los convenios de transición justa al objeto de fomentar la actividad económica y su modernización así como la empleabilidad de trabajadores vulnerables a la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono, en particular, en casos de cierre o reconversión de instalaciones.

 

Presupuesto en materia de lucha contra el cambio climático y para transición energética

En el Titulo VII se recoge de forma explícita la articulación de un presupuesto en materia de lucha contra el cambio climático y para transición energética desde Presupuestos Generales del Estado (al menos 20%), ingresos procedentes de las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (hasta el 30%) y a través de la contratación pública.

En cuanto a contratación pública el Ministerio para la Transición Ecológica y el Ministerio de Hacienda elaborarán un catálogo de prestaciones en cuya contratación se tendrán en cuenta los criterios de lucha contra el cambio climático mencionados en este párrafo y en el que se identificarán tales criterios de reducción de emisiones y de huella de carbono. Esto afectará a los tipos de vehículos que las diversas administraciones públicas puedan utilizar, previsiblemente pasarán a ser Vehículos de Energías Alternativas (VEAs).

 

Formación en la lucha contra el cambio climático y la transición energética

Por último, el Titulo VIII se ocupa de la formación en la lucha contra el cambio climático y la transición energética, estableciendo, tanto en el sistema educativo formal como en el no formal la revisión de los contenidos relacionados con la implicación de nuestra sociedad en el cambio climático, sensibilización ante el mismo y respuestas posibles para su freno.

En el caso de la capacitación para el empleo el Gobierno, en el ámbito de sus competencias, elaborará en el plazo de dos años un Plan de formación para impulsar el empleo en los sectores que faciliten la transición a una economía baja en emisiones de carbono.

CCOO Castilla y León ya tiene en cuenta este aspecto en la formación a los y las trabajadoras y delegadas, habiendo elaborado e impartido una primera edición del curso de Transición Justa el paso mes de mayo.

También se trata del gasto en I+D+i sobre cambio climático y transición energética, en este apartado de la ley, aspecto necesario que debe acompañar al resto de medidas para aprovechar al máximo las oportunidades de la lucha contra el cambio climático y de la transición energética.

 

Hemeroteca

X