PUNTO DE OBSERVACIÓN INDUSTRIAL DE CCOO DE CASTILLA Y LEÓN

Análisis de los desplazamientos de empresas desde Castilla y León a comunidades limítrofes : análisis territorial

Descripción de la encuesta realizada a las empresas de Castilla y León que se desplazan

Un aspecto crucial a la hora de diseñar medidas o programas que ayuden a fijar las empresas al territorio, es el conocimiento y la evaluación de los factores que más influyen en las empresas para tomar esta decisión de desplazarse a otro emplazamiento.

Para indagar sobre este aspecto concreto, se diseñó un trabajo de campo, consistente en realizar un seguimiento y posterior contacto de las empresas que se desplazaron hacia otras autonomías durante el año 2017 y el primer semestre de 2018.

El seguimiento se articuló en base a la información disponible sobre las solicitudes de cambio de domicilio de las empresas que están obligadas a la presentación de cuentas anuales. Por tanto, fuera de este recuento quedarían los pequeños autónomos, y también aquellos casos en los que la empresa solicita la baja como sociedad, aunque posteriormente pudiera volver a darse de alta con otra forma jurídica, o cambiar su denominación social.

Se identificaron un total de 247 empresas que habían comunicado un cambio de domicilio desde alguna de las provincias de Castilla y León hacia otras autonomías durante el año y medio delimitado como periodo de seguimiento; es decir, durante todo el año 2017 y primer semestre de 2018.

Las autonomías limítrofes captaron el 80% de estos movimientos de empresas. De esta forma, de las 182 empresas que se desplazaron en 2017, 146 de ellas lo hicieron hacia estas autonomías.

Madrid fue el destino escogido por la mayoría de las empresas que se marchan, puesto que el 50% de los movimientos registrados hacia otros enclaves tenían como destino la autonomía madrileña.

Otro aspecto destacable, es la alta proporción de empresas ilocalizables entre las que se marcharon a otras zonas. Sólo un 62% de las empresas tenían alguna dirección, teléfono o sistema de contacto válido. Adicionalmente un tercio de ellas no contaron con un modo de contacto operativo durante los tres meses de duración del trabajo de campo. Es muy posible , por tanto, que se trate de empresas «vacías» de actividad o con una actividad más instrumental y jurídica que real.

De las 106 empresas contactadas finalmente, 25 rechazaron colaborar desde un principio, y sólo un tercio del total -32 empresas- consintieron en cumplimentar una breve encuesta que se les remitió o bien contestaron a las preguntas planteadas.  El resto de las empresas contactadas no completaron el cuestionario o preguntas formuladas, o no hicieron llegar sus aportaciones por diversos motivos.   

Para facilitar la participación de las empresas, se elaboró un cuestionario de formato muy breve sobre elementos que podían haber influido en su cambio de ubicación. En el cuestionario se presentaba a los participantes una serie de factores a valorar según una escala Likert con cinco gradaciones: nada, poco, algo, bastante, mucho. Una sexta opción a la escala valorativa – no sabe/no relacionada- hacía posible que las empresas descartaran alguna de las afirmaciones si consideraban que en su caso no era aplicable, o no tenía sentido su valoración. 

Los ítems valorativos se corresponden con las principales áreas de programas e incentivos industriales, junto con algunos identificados por diversos autores e investigaciones en materia de localización, áreas industriales y Factores de inversión empresariales.

Se dejaba abierta la posibilidad además de que las empresas indicaran algún factor distinto a los propuestos que hubiera tenido importancia en su decisión de traslado. También se permitía a los participantes agregar propuestas, observaciones o comentarios sobre medidas posibles que hubieran podido evitar sus traslados. El contenido y estructura del cuestionario es el siguiente.


Resultados de la encuesta: las empresas y los motivos para desplazarse

En un buen número de empresas, se han observado cambios de ubicación de difícil encaje. Cerca de un 15 % de las empresas contactadas se correspondían a casos de empresas vendidas – y que, como consecuencia de esta venta, trasladaron su ubicación social- o que no tenían actividad real.  En alguno de los casos, la empresa se ha traslado de forma provisional y en la actualidad vuelve a estar basada en alguna de las provincias de Castilla y León, y en otros casos la empresa no tiene actividad o ha desaparecido.

A la vista de que suele tratarse de empresas que no tienen empleados, o/y cuyas cifras de negocio se desconocen, es muy posible que un alto porcentaje de estos movimientos se refieran a pequeñas sociedades unipersonales, o empresas sin una actividad continuada en el tiempo.

Una situación que merece destacarse, es la migración de dos de las empresas a Portugal. En un caso, por tratarse de una empresa con sede anterior en el país vecino, y en el segundo caso, por otros motivos no facilitados por la empresa cuando se contactó con ella.

La mitad de las empresas que finalmente colaboraron y contestaron al cuestionario se habían desplazado desde las provincias de León y Valladolid. Un total de 28 empresas habían estado ubicadas siempre en la comunidad, o llevaban al menos 4 años en Castilla y León, mientras que las cuatro restantes tenían una vinculación menor con el territorio, al haber permanecido en él menos de tres años. 

Factores más relevantes para las empresas a la hora de trasladarse

El mejor acceso o mayor proximidad respecto de sus empresas clientes, fue el factor mencionado con más frecuencia por las empresas consultadas, y que en conjunto fue valorado como más importante. Los siguientes factores por orden de mención, fue el acceso a recursos logísticos, y en tercer lugar la proximidad a los grandes operadores o proveedores. En la siguiente tabla se refleja el porcentaje de empresas que valoraban como importante o muy importante cada uno de los distintos factores.

Por otra parte, más de una cuarta parte del total no tenían empleados a su cargo y sus datos de ventas eran además desconocidos o inferiores a 500.000 € anuales. 

En cuanto a factores que parecen no haber influido en la marcha de estas empresas, el acceso a programas o iniciativas relativas a la formación de clústeres o redes colaborativas, o las ayudas y programas dirigidos a la digitalización industrial son los dos ejemplos más destacables.

Otros factores y causas

En la última parte de la encuesta, se ofrecía a las empresas contactadas, la posibilidad de aportar ideas o comentarios sobre los factores que creían que habían influido más en su propia decisión de trasladarse a otros territorios.

En cuanto a la existencia de factores diferentes a los anteriores, el 21,88% de las empresas no identificaron ninguno más, mientras que un tercio – un 34,38% – declaraba que habían pesado mucho en su decisión motivos personales, y un 25% de ellas decían haber pasado a formar parte de un grupo empresarial con sede en otra comunidad. La tabla con los principales factores mencionados puede verse a continuación.

Propuestas y observaciones de las empresas

Por último, se planteaba a los entrevistados la posibilidad de hacer sugerencias o propuestas sobre qué elemento o factor podría haber sido importante para ellos para no haber tenido que trasladar su empresa. La inmensa mayoría – más del 80% de las empresas- dijeron no querer o no tener sugerencias sobre este aspecto. Las empresas que sí quisieron opinar, destacaron que la existencia de más ayudas o una fiscalidad más ventajosa habrían sido factores relevantes. Por su parte, una empresa mencionó la existencia de un mayor número de personal especializado como factor importante. No obstante, en ambos casos hay que destacar que se trata de un número de empresas muy pequeño las que apuntaban estas razones


Conclusiones sobre este trabajo de campo

Dado que el objetivo de este trabajo es el análisis desde la óptica de las políticas y estrategias industriales de los territorios, es necesario empezar por resaltar que las políticas y programas industriales existentes no parecen suponer una causa directa para las empresas a la hora de decidir su interés por permanecer en el territorio. 

Por otra parte, factores tales como la cercanía a los mercados y a los proveedores son los que en mayor medida marcan la preferencia de estas empresas por una zona geográfica concreta.

Si dejamos al margen aquellas circunstancias que quedan fuera del diseño de las políticas y programas industriales, encontramos que las empresas parecen motivadas a desplazarse por razón de oportunidad o proximidad a los distintos agentes relevantes en su cadena de valor o a sus mercados. De este modo, los grandes polos industriales, como es el caso de Madrid son los preferidos por las empresas que se desplazan desde Castilla y León a la hora de buscar una ubicación más ventajosa para su actividad.

Parece claro, pues, que la retención de una gran parte de estas empresas, dependerá de si encuentran en la comunidad autónoma un ecosistema de agentes, un tejido productivo y de redes de trabajo suficiente para su actividad.


La causa más repetida por las empresas contactadas para cambiar de ubicación  fue la mayor proximidad con clientes y con otras empresas. La búsqueda de mejores enclaves desde el punto de vista logístico o de proximidad con grandes mercados, son junto a la adquisición o absorción de la empresa por otra y los motivos personales, los  principales factores que empujaron a estas empresas a desplazarse.


TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE : Análisis de los desplazamientos de empresas de Castilla y León (1ªParte)

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE : Análisis de los desplazamientos de empresas de Castilla y León (2ªParte)

Castilla y León, deslocalizacion, empresas, prospectiva

Comisiones Obreras
de Castilla y León

Plaza de Madrid, 4
7ª Planta
47001 Valladolid



© 2018 - Comisiones Obreras de Castilla y León. Todos los derechos reservados.

Diseño web por GB Comunicación

X