PUNTO DE OBSERVACIÓN INDUSTRIAL DE CCOO DE CASTILLA Y LEÓN

Estrategia Regional (RIS 3)

La Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020 fue aprobada el 16 de Abril de 2014 por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León.

Como establece la Ley 17/2002, de 19 de diciembre, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I) en Castilla y León, constituye el elemento de planificación regional de la investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica y es el principal elemento de coordinación de las actuaciones de las diferentes consejerías y de otras administraciones y entidades públicas y privadas relacionadas con la I+D+I y la Sociedad de la Información en Castilla y León.

Las estrategias RIS3, surgidas en 2013 constituyen el nuevo enfoque de la política regional de la Unión Europea, que por primera vez son una condición previa para la aprobación de los programas operativos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Se trata de agendas integradas de transformación económica territorial, en las que se definen las prioridades para crear ventajas competitivas mediante el desarrollo y adecuación de los puntos fuertes de la investigación y la innovación a las necesidades empresariales a fin de abordar las oportunidades emergentes y los avances del mercado de manera coherente y evitar, al mismo tiempo, la duplicación y fragmentación de esfuerzos.

En el caso de Castilla y León, la estrategia RIS3 2014-2020 ha dado continuidad a los trabajos de planificación estratégica que se llevaban realizando en materia de I+D+I y de Sociedad de la Información desde el año 1997, abordando aspectos clave como la priorización, la participación y una visión de futuro para Castilla y León compartida por ciudadanos, empresas, organismos de investigación y gobierno.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Para nuestra región se definen seis objetivos estratégicos, interconectados entre sí:

  • Reforzar un modelo económico más competitivo y sostenible a través de la innovación empresarial y el uso eficiente de los recursos.
  • Avanzar hacia el liderazgo científico y tecnológico en determinados campos de potencial especialización regional, configurando un sistema de ciencia y tecnología más atractivo.
  • Mejorar la internacionalización y la visión hacia el exterior del sistema de innovación regional.
  • Fomentar la colaboración multidisciplinar entre agentes generadores de conocimiento y la transferencia de conocimiento.
  • Fomentar la cultura de innovación y la creatividad en todos los ámbitos sociales y económicos.
  • Conseguir que las Tecnologías de la Información y la Comunicación se conviertan en herramientas facilitadoras de la innovación, la cohesión social y territorial, el crecimiento económico, el desarrollo del medio rural y la creación de empleo.

PATRÓN DE ESPECIALIZACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN

El análisis del patrón de especialización de Castilla y León se realizó abordando tres dimensiones: diferentes: económica, tecnológica y científica. Así, se identificaron áreas económicas con un cierto peso, especialización y orientación al exterior; dominios tecnológicos en los que la región cuenta con capacidades y masa crítica; y áreas de conocimiento científico donde existe masa crítica, impacto y especialización respecto a la producción mundial.
El estudio del conjunto de actividades económicas reveló que el patrón de especialización económica de Castilla y León está definido por seis grandes macroactividades, que suponen el 59% de la economía regional y que cumplen varios criterios: una mayor especialización en relación con la media nacional, capacidad de competir en los mercados exteriores, una evolución temporal positiva o estable a pesar de la crisis; y un potencial de desarrollo sobre la base de saber hacer y las capacidades de la región.
Para identificar capacidades y los principales ámbitos de especialización tecnológica se utilizaron datos de patentes, infraestructuras científico-tecnológicas existentes, proyectos de I+D+i financiados (particularmente en ámbitos en los que la región es capaz de captar más financiación en convocatorias internacionales) y se consideraron además otros aspectos, como el conjunto de titulaciones y distribución de alumnos en el sistema universitario. El esquema se centró en las denominadas tecnologías facilitadoras esenciales que se agruparon en cuatro grandes áreas: materiales avanzados (incluyendo la parte de fotónica relacionada con materiales); biotecnología; tecnologías de la información y comunicación (TIC, incluyéndose aquí la parte de fotónica relacionada con estas tecnologías), y fabricación y procesos avanzados.

ÁREAS CIENTÍFICAS

  • Medicina
  • Agricultura y Ciencias Biológicas y Veterinaria
  • Química y Ciencia de los Materiales
  • Ciencia de la Tierra y Ambientales
  • Ingeniería

ACTIVIDADES ECONÓMICAS / SECTORES ESTRATÉGICOS

  • Agroalimentación
  • Automoción, Componentes y Equipos
  • Salud y Calidad de Vida
  • Energía y Medio Ambiente Industrial
  • Turismo, Patrimonio y Lengua Española
  • Hábitat

DOMINIOS TECNOLÓGICOS

  • Materiales Avanzados
  • TIC
  • Biotecnología
  • Fabricación y Procesos Avanzados

ÁREAS CIENTÍFICAS

  • Medicina
  • Agricultura y Ciencias Biológicas y Veterinaria
  • Química y Ciencia de los Materiales
  • Ciencia de la Tierra y Ambientales
  • Ingeniería

ACTIVIDADES ECONÓMICAS / SECTORES ESTRATÉGICOS

  • Agroalimentación
  • Automoción, Componentes y Equipos
  • Salud y Calidad de Vida
  • Energía y Medio Ambiente Industrial
  • Turismo, Patrimonio y Lengua Española
  • Hábitat

DOMINIOS TECNOLÓGICOS

  • Materiales Avanzados
  • TIC
  • Biotecnología
  • Fabricación y Procesos Avanzados

El seguimiento y evaluación de la RIS3 es también clave en este proceso cíclico y un elemento esencial de cara a la redefinición de objetivos y prioridades.

Recientemente se ha realizado la actualización de la RIS3 para el periodo 2018-2020. Los cambios en el contexto regional, nacional e internacional, los nuevos retos y tendencias, y las conclusiones y recomendaciones extraídas en la evaluación intermedia, han propiciado un replanteamiento de la Estrategia, enfocado a resaltar una serie de apuestas que sean capaces de impactar en varias prioridades temáticas y objetivos estratégicos.

Estas apuestas pretenden por un lado, enviar señales claras a los agentes sobre el papel que la innovación puede tener en el futuro de Castilla y León y, por el otro, deben permitir aprovechar las oportunidades que tiene la Región.

Para ello, concentran recursos, alinean instrumentos ya previstos y facilitan la coordinación entre consejerías, de cara a lograr un mayor impacto en el territorio. La principal novedad consiste en la definición de siete iniciativas emblemáticas: Bioeconomía, Conocimiento y Competitividad, Innovación Sociosanitaria, Ciberseguridad, Industria 4.0, Escalera de Excelencia y Escuelas Conectadas, diseñadas para impactar en varias prioridades temáticas y objetivos estratégicos.

Otro de los aspectos más importantes a reforzar en el próximo periodo, es la atracción y retención de talento. Por ello se ha redefinido uno de los programas de la Estrategia centrado en fomentar y desarrollar el talento humano. A su vez, se ha detectado la necesidad de adaptar y ajustar los objetivos a los nuevos retos y a las necesidades del periodo 2018-2020, y de simplificar los programas y actuaciones para facilitar el despliegue de la Estrategia.

Por último, la actualización de la RIS3 plantea también un ligero aumento en cuanto a la previsión de recursos a movilizar con la Estrategia, a la vista de la evolución real de los años anteriores.

Video corporativo de la Junta de Castilla y León RIS 3

Comisiones Obreras
de Castilla y León

Plaza de Madrid, 4
7ª Planta
47001 Valladolid



© 2018 - Comisiones Obreras de Castilla y León. Todos los derechos reservados.

Diseño web por GB Comunicación

X